Imaginen a alguien tirando una colilla una y otra vez hasta llegar a cuatro trillones y medio de veces. Son las veces al año que un cigarrillo acaba arrojado en la calle, en los ríos, bosques o mares en todo el mundo
Lo dice un estudio que advierte: que a pesar de lo que creemos, las colillas se han convertido ya en el 30% total de la basura mundial, por delante de los envases, botellas y bolsas de plástico. Datos alarmantes, dicen los ecologistas, si tenemos en cuenta que su alta toxicidad puede llegar hasta la cadena alimentaria.
"Llegan al mar y tardan más tiempo en descomponerse pero se siguen rompiendo en trocitos más pequeños que ingieren los animales marinos" ha explicado Elvira Jiménez, Responsable de Oceanos de GreenPeace.
Para que se hagan una idea: en España por cada botella de plástico, se tiran 18 colillas y cada colilla tarda en descomponerse entre 8 y 12 años. Por este motivo algunos ayuntamientos ya se han puesto en pie de guerra como en Lalín, en Pontevedra, donde desde hace unos días tirar una colilla se multa.
"No es una cuestión de recaudación, es una cuestión de concienciación" ha declarado el alcalde de la localidad.
En Barcelona lasanción puede llegar a 90 euros y en Madrid, hasta 750 euros pero ¿cuál es la solución entonces? "En algunos sitios están proponiendo el reciclado de las colillas, ya que al final son plásticos" ha explicado la ecologista.
Colocar etiquetas en las cajetillas, establecer contenedores especiales, añadir una tasa de basura al consumo de cigarrillo y endurecer las multas. Los expertos piden mano dura para acabar con un gesto que está destruyendo lentamente el medio ambiente.

Ratones 'paramédicos'
Los ratones ofrecen 'primeros auxilios' a sus compañeros inconscientes: les abren la boca y les tiran de la lengua para reanimarlos
Un comportamiento muy humano Un estudio en 'Science' revela que los roedores no solo detectan si un compañero está inconsciente, sino que intentan salvarlo con maniobras instintivas, guiados por la oxitocina.