La principal duda sobre la nueva medida del Ministerio de Sanidad es el tiempo de empadronamiento que pedirán a los inmigrantes para poder ser atendidos por la sanidad primaria. Desde las ONG y varias asociaciones de médicos creen que muchos inmigrantes se quedarán fuera, por problemas a la hora de conseguir documentos oficiales para empadronarse y por miedo a que si se empadronan sin permiso de residencia sean detectados como ilegales.
Ahora mismo la situación de la atención a inmigrantes ilegales es muy diferente dependiendo de la comunidad autónoma. En Cataluña, un inmigrante que lleve tres meses empadronado tiene derecho a la asistencia primaria y medicación subvencionada al 40%. Si llevan empadronados un año o más también tienen derecho a la asistncia especializada. En Euskadi, el Tribunal Superior de Justicia suspendió la tramitación del decreto de Ana Mato. Aquí se da tarjeta sanitaria a los inmigrantes que llevan una año empadronados y con una renta mínima por debajo de la del País Vasco.
Galicia fue otra comunidad que siguió dando cobertura a los inmigrantes pese al decreto, como la mayoría. Sólo Valencia, Baleares, Castilla-La Mancha y Madrid no llevaron a cabo ningún plan tras la medida de Ana Mato. Ahora, tras el anuncio de Alonso, todas deben ponerse de acuerdo para llevar a cabo un protocolo común. Se calcula que alrededor de 714.000 inmigrantes podrían beneficiarse.
Cuatro días después de que naciera
Retiran la custodia de una bebé recién nacida a una madre en Toledo por su historial de "maltrato y abandono"
Los detalles La joven de 19 años se opone a la decisión, mientras el padre de la niña exige ser reconocido como cuidador y denuncia la falta de apoyo de los servicios sociales.