Se cree que en el mundo existen 270 millones de esclavos, y de ellos 27 millones son niños. La industria del textil, la agricultura, la confección de ladrillos o de alfombras, son las que más trabajadores esclavos utilizan.
Eshan Ullah Khan es un activista pakistaní que lucha desde hace 40 años contra la esclavitud en los países pobres. Condenado a muerte en su país, lleva 20 años exiliado en Suecia.
"La esclavitud hoy en día se llama esclavitud global, en la que las multinacionales utilizan niños y adultos como esclavos sin darle los Derechos Humanos y ni de Igualdad", asegura Eshan Ullah Khan, fundador del Frente de Liberación del Trabajo de Pakistán.
Entre sus logros, Eshan ha conseguido sacar de la esclavitud a más de un millón de trabajadores de la industria del ladrillo en Pakistán y también la liberación de Iqbal Masih, todo un icono.
Desde los cuatro años trabajaba entre 16 y 18 horas haciendo alfombras, sufriendo tortura y hambre. "Luchaba en contra de la esclavitud en la industria de las alfombras y creemos que lo asesinó la mafia de las alfombras", explica.
Hoy en día, son pocas las multinacionales que se salvan del uso de esclavos, y por eso pide responsabilidad a los gobernantes: "Deberían pedir una declaración especial a las compañías asegurando que hacen lo correcto y que no utilizan a niños esclavos para fabricar sus productos". Y a los consumidores que seamos más conscientes de saber de dónde proceden los productos que compramos.
No es perjudicial para la salud humana
El gran episodio de calima de 2022 contenía material radioactivo de ensayos nucleares del siglo XX
Contexto En marzo de 2022, España sufrió un gran episodio de calima que tiñó de color naranja sus cielos. Ahora, una investigación liderada por la Universidad de Oviedo y otra francesa revela que ese polvo contenía partículas radiactivas procedentes de ensayos nucleares del siglo XX.