Enrique Vila-Matas
Editorial: Seix Barral
Año de publicación: 2025
En las primeras páginas de la nueva novela de Enrique Vila-Matas, uno de los personajes espeta a otro: "Últimamente lo conviertes todo en literatura y ves escritura donde los demás vemos la rutina de los días". Y sentencia: "Se te ve esclavizado, muy poseído por los libros".
Esa misma descripción podría responder a casi cualquiera de los personajes del escritor, y por ende al escritor mismo. En el empeño de mezclar la literatura con la vida hasta convertirla en algo indisociable, como ya hizo con su anterior libro, Montevideo.
"Se te ve esclavizado, muy poseído por los libros"
Decimos todo esto porque Canon de cámara oscura responde a todos los signos que, quienes nos enamoramos de sus libros, hemos perseguido incasablemente. Libros inventados que se mezclan con otros reales y empeños literarios que terminan por consumir la vida de quienes los sostienen.
Por cierto, a tales acusaciones, su protagonista aplica, "sin complejos y a modo de secreta venganza", las pausas aprendidas de los manuscritos de Samuel Beckett. Nada más que añadir, señoría.
Un canon esquinado
Vidal Escabia ha pasado toda su vida al servicio de Altobelli, el gran escritor fracasista. A medida que el autor barrunta su propia muerte, encomienda a Escabia la tarea de reducir su biblioteca a un canon literario. La tarea solo puede realizarla él y elegirá cada día un libro al azar para colocarlo en un cuarto mal iluminado con el objetivo de que la falta de luz termine por crear un canon "esquinado", a la contra de la actualidad e "intempestivo" en palabras de su maestro.
Vila-Matas reflexiona sobre la modificación de las ideas, el sentido de la escritura y la elaboración de relatos propio o ajenos
Enfrascado en esa misma tarea, Escabia empieza a confundir lo que ocurre con lo que no ha pasado; y sus recuerdos con otra cosa más parecida a los que tienen los androides que campan a sus anchas por Barcelona. Los llamadosDenver-7 son una especie de replicantes con recuerdos sintéticos que, sin pretenderlo, empiezan a desarrollar el apéndice de una empatía que incomoda a sus propios creadores y que son asesinados por su condición.
Un paisaje que Vila-Matas utiliza para reflexionar sobre la modificación de las ideas, el sentido de la escritura y la elaboración de relatos, propios o ajenos y reales o inventados. Un libro que gira en torno a sí mimo para colocar delante de nuestros propios ojos el mecanismo que lo sostiene.
El escritor del no escribir
Igual que un Deckard literario, y quedando la duda de si su protagonista es también un replicante, Enrique Vila-Matas mezcla literatura con vida forjada a base de vilamatismo, si es que tal cosa existe más allá del escritor. Los dobles y la simulación son las principales preocupaciones del escritor en este Canon de cámara oscura. Un libro que vuelve a versar sobre la literatura y coloca el génesis de la misma entre las sombras.
A través de su protagonista, el escritor juega con su propia obra, como si el propio escritor fuese un androide enterrado entre los recuerdos de la ficción. En un momento, incluso, un personaje le castiga preguntándole si él no es el autor de "los escritores que dejaron de escribir", parafraseando al Bartleby de Matas.
El escritor va descubriendo más sobre su propia condición de "homo literatus", sobre qué le ha llevado a querer escribir y los posibles efectos en su vida
A medida que Vidal Escabia progresa en su canon, los recuerdos reales e inventados, naturales y sintéticos, se van mezclando con las palabras de otros. La pócima final empieza a asentar la duda en su cerebro, sobre el valor de la creación propia y el empeño que ponemos en hacer literatura aupados en los hombros de otros gigantes.
El escritor avanza a medida que escribe y va descubriendo más sobre su propia condición de homo literatus, sobre qué le ha llevado a querer escribir y los posibles efectos en su vida. Una reflexión que saca lo mejor del Vila-Matas que hemos aprendido a amar a base de leer, con la atención que requiere, a quien nos da el privilegio de entrever el mecanismo de su propio ingenio.
Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.