Vanessa Montfort
Editorial: Espasa
Año de publicación: 2025
En 1651, Giulia Toffana era ejecutada en la horca en Roma. Esta boticaria de Palermo había confesado ser la autora del asesinato de al menos 600 hombres con la particularidad de no haber sido siquiera la mano ejecutora. Se los cepilló envenenándolos con una fórmula magistral, el "acqua Toffana" del que solo ella conocía la receta, que no dejaba rastro en el organismo y hacía pasar por naturales las muertes de estos hombres.
¿Y qué tenía la Toffana en contra de todos ellos? Nada... o nada directamente. Ella no mataba por placer, lo hacía por encargo. Preparaba la fórmula para aquellas mujeres que se lo pedían. Mujeres que acudían a ella gracias a exclientas que las ponían en contacto, como una especie de reuniones de tuppersex para enviudar.
Vanessa Montfort recupera la figura de Giulia Toffana con la que ha ganado el Premio Primavera de Novela 2025
Porque enviudar era la única forma que tenían estas mujeres de ser dueñas de su destino en la Italia del siglo XVII. Que matar está feo, pero cuando construyes una sociedad machista y opresora que anula a las mujeres hasta convertirlas en meras fábricas de bebés y esclavas a tiempo completo, es comprensible que las mujeres quisieran encontrar "formas alternativas" para ser libres.
La escritora Vanessa Montfort recupera la figura de Giulia Toffana (ya escribió una pieza teatral sobre ella) en La Toffana, con la que ha ganado el Premio Primavera de Novela 2025 y se suma así a una lista que inauguró en 1997 Rosa Montero con la divertidísima La hija del caníbal y que también forman otros importantes nombres de las letras españolas como Juan José Millás o Antonio Soler.
Buceando en la Historia
Apenas se conocen cuatro datos de la vida de Giulia Toffana. De hecho, durante años se ocultó su identidad y solo se la conocía por los sobrenombres de La Virgen Negra o Donna Venganza, lo que permite a Vanessa Montfort casi una libertad absoluta a la hora de recrear su historia en una época de la que sí se conoce al detalle y que la autora recrea con una precisión milimétrica.
Hablamos de la Roma de los Papas, una época en la que el vicio extremo y la religiosidad se daban de la mano para crear un ambiente opresivo y fascinante a partes iguales, tan interesante para nosotros como insoportable para quienes lo vivieron, especialmente las mujeres.
Apenas se conocen cuatro datos de la vida de Giulia Toffana. De hecho, durante años se ocultó su identidad y solo se la conocía por los sobrenombres de La Virgen Negra o Donna Venganza
En aquella época, si la vida de una mujer rica valía menos que la de un hombre, la vida de una mujer pobre no valía absolutamente nada. La que hoy conocemos como Roma, "la ciudad eterna", se llamaba entonces "la ciudad de las viudas" porque casaban a niñas con cuarentones y la principal causa de muerte entre ellas eran el parto y los "accidentes domésticos".
La propia Giulia Toffana fue hija de padre maltratador y su madre corrió su misma suerte años antes. Acusada de asesinar a su marido, Theophania D'Adamo fue ejecutada el 12 de julio de 1633. Antes de morir había educado a Giulia en la alquimia y las ciencias botánicas.
La fórmula Montfort
Vanessa Montfort tiene clara la naturaleza psicópata de Giulia Toffana, a la que no trata de justificar en ningún momento, pero sí se esfuerza en entender y en enseñarnos a entender. Y lo hace con una novela a caballo entre la novela histórica, la novela negra y el thriller judicial que resulta extraordinariamente entretenida, un talento que nadie le puede negar a Montfort, que parece que ha dado con fórmula exacta del best seller.
Montfort tiene clara la naturaleza psicópata de Giulia Toffana, a la que no trata de justificar en ningún momento, pero si se esfuerza en entender y en enseñarnos a entender
Repite aquí la autora de Mujeres que compran flores el esquema de La mujer sin nombre, la novela que recuperaba la historia de María Lejárraga, la diputada y escritora de éxito que el franquismo trató de borrar. Una novela que salía publicada un año después del estreno de la pieza teatral Firmado Lejárraga, estrenada en el Centro Dramático Nacional con Cristina Gallego y Miguel Ángel Muñoz como protagonistas y que fue finalista del Premio Max a la mejor autoría en 2020.
En este caso, La Toffanafue primero una obra de teatro estrenada en las tablas de La Abadía en la temporada de 2022, una historia tan jugosa y con tanto que contar que hoy ve la luz como novela. Y lo hace como un alegato feminista que aprovecha, como el mejor de los true crimes, para poner sobre la mesa el papel que se ha concedido a las mujeres a lo largo de la historia con un texto llamado a convertirse en un éxito editorial.
Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.