Enfermedades cardiovasculares
Así es la cardiopatía congénita de Massimo, un bebé de 10 meses que espera un trasplante de corazón
Historia Con motivo del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, el Hospital Gregorio Marañón ha compartido en este vídeo la historia de este pequeño que padece una miocardiopatía dilatada, una de las más frecuentes que pueden poner en riesgo la vida del niño.
![Un bebé con una miocardiopatía dilatada espera un trasplante que salve su corazón: al día nacen 10 niños con esta enfermedad Un bebé con una miocardiopatía dilatada espera un trasplante que salve su corazón: al día nacen 10 niños con esta enfermedad](https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages01/2025/02/14/1E0493C1-8437-4699-B925-04C1081E02A5/bebe-miocardiopatia-dilatada-espera-trasplante-que-salve-corazon-dia-nacen-10-ninos-esta-enfermedad_160.jpg?crop=423,238,x1,y0&width=544&height=306&optimize=low&format=webply)
Al año, se estima que alrededor de 4.000 bebés nacen con defectos en su corazón y unos 120.000 adultos viven con una cardiopatía congénita de algún tipo. Se trata de la patología de nacimiento más frecuente en nuestro país.
Según datos de la Fundación Española del Corazón (FEC), existen más de 50 tipos diferentes de cardiopatías congénitas, y, a nivel general, podemos decir que existen dos o tres grados o tipos de cardiopatías: leves/moderadas y severas o graves.
Y con una de esas cardiopatías congénitas nació el pequeño Massimo, un bebé de 10 meses, paciente del Hospital Materno-Infantil del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, que padece, en su caso, una miocardiopatía dilatada.
El hospital, con motivo del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas (14 de febrero), ha querido compartir la historia del pequeño, cuya cardiopatía congénita supone "una de las más frecuentes que pueden poner en riesgo la vida del niño".
Aunque Massimo juega y es inquieto, como otros niños de su edad, sus ventrículos son demasiado grandes y eso provoca dificultad a su corazón para bombear la sangre de forma normal. Por eso debe permanecer en el hospital, para estar monitorizado y con tratamiento, aunque la complejidad de su situación lo ha llevado a estar ya en lista de espera para un trasplante cardiaco infantil.
Según explica su madre, Gabriela, el pequeño permanece estable e ingresado a la espera de un nuevo corazón, un tiempo en que está siendo permanentemente vigilado por el personal sanitario de la planta de Cardiología Pediátrica. "Aquí lo cuidan muchísimo, siento que desde que llegamos aquí han estado diez pasos por delante para cuidarlo", confiesa, tal como podemos ver en el vídeo que ilustra la noticia.
"Su cardiopatía puede llegar a afectarle a otros órganos, pero en el caso de Massimo no es así. Él está estable y en condiciones óptimas para que si llega un corazón para un trasplante, el proceso pueda ser llevadero", cuenta su madre.
Las cardiopatías congénitas consisten en anomalías durante la formación del corazón que se producen antes del nacimiento de un bebé, en el periodo embrionario. Somos capaces de diagnosticarlas desde el útero, o bien ya después de nacer", explica Constancio Medrano, jefe del Servicio Cardiología Pediátrica del Hospital Gregorio Marañón.
En este tipo de patologías complejas, una detección temprana juega un papel diferencial: "El diagnóstico prenatal, a través de la ecocardiografía, puede detectar la mayoría de las malformaciones congénitas. Gracias a esta prueba, el equipo de Obstetricia de alto riesgo y los cardiólogos infantiles pueden anticiparse y dar consejo a los padres", explica Manuela Camino, jefa de Trasplante Cardíaco Infantil del hospital.
En España aproximadamente nacen al día 10 bebés con cardiopatías congénitas. Dentro del centro sanitario madrileño, este diagnóstico realizado permite detectar precozmente más de 100 cardiopatías al año en embarazadas que dan a luz en el hospital.