Previsiones

Así será la alergia esta primavera en España: el polen se mantendrá más tiempo y los síntomas serán más persistentes

Los detalles
Los síntomas serán más persistentes debido a las temperaturas suaves de este pasado invierno y a las lluvias de marzo, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.

Alergia al polenUna mujer con alergia al polen estornudando en primaveraFreePik
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La alergia al polen es la más común en España: más de 8 millones de personas la sufren (7 de los cuales son alérgicos a las gramíneas) y esta primavera se prevé que sea especialmente intensa en Extremadura, Toledo, Vitoria, Sevilla y Jaén.

Se estima, además, que en las personas alérgicas los síntomas serán más persistentes. "El aumento de la temperatura y de los contaminantes están confeccionando un nuevo escenario climático que, y está demostrado con datos y publicaciones científicas, afecta directamente a la flor y a su polinización y, por tanto, a los alérgicos", explica a laSexta el Dr. Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)

Con el cambio climático, "se van adelantando las primaveras y duran más tiempo, por lo que de algún modo, estamos arrinconando el invierno. Y esto tiene las consecuencias lógicas de una mayor exposición de pacientes alérgicos con su correspondiente sintomatología", añade el experto.

En general, y según explica por su parte el Dr. Darío Antolín, vicepresidente de la SEAIC, el calentamiento global y la contaminación están modificando la producción y distribución de alérgenos (hay más semanas consecutivas con plantas en flor), mientras que los eventos climáticos extremos favorecen su dispersión y agravan los síntomas alérgicos.

"Estamos viendo cómo los cambios en el clima están generando un entorno más hostil para los pacientes alérgicos. Las temporadas de polen no solo son más largas, sino que los niveles son más elevados, lo que agrava los síntomas".

Las previsiones de alergia en España para la primavera 2025

En este año, con motivo de las temperaturas suaves para lo que es el invierno y tras las lluvias de marzo, se prevé que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas en las personas alérgicas sean más persistentes.

Para determinar dichas predicciones, el Comité de Aerobiología Clínica ha utilizado datos de temperatura, precipitaciones y humedad suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) junto con los datos históricos de pólenes de gramíneas de las diferentes estaciones.

A continuación, los datos en las diferentes zonas geográficas:

  • Primavera muy leve: Islas Canarias (200- 250 granos/m3)
  • Primavera leve: Bilbao, San Sebastián, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Orense, Santander, Oviedo, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Aragón, Almería, Cádiz, Málaga y Huelva.
  • Primavera moderada: Logroño (3.200 granos/m3), Pamplona (4.800 granos/m3), Córdoba y Granada.
  • Primavera moderada-intensa: Castilla-León, Castilla- La Mancha y Madrid.
  • Primavera intensa: Vitoria (5.200 gr/m3); Toledo (6.000 granos/m3); Badajoz-Cáceres (16.000-19.000 granos/m3), Sevilla y Jaén.

Cada vez hay más personas con alergia

Tal como explica el doctor Zapata, las enfermedades alérgicas están moduladas desde un punto de vista genético y dependen, en mayor o en menor medida, del entorno en que se manifiesten.

Hay diferentes fenotipos de pacientes: algunos empiezan desde pequeños con alergias a los alimentos, dermatitis atópica, rinitis alérgica o asma; hay otros que debutan en la adolescencia y otros en la edad adulta e incluso, nos encontramos con pacientes con patologías alérgicas por encima de los 65 años.

Dependiendo, por tanto, del ambiente y de la impregnación de la herencia que cada uno tenga, "puede estar modulándose una respuesta de sensibilización que puede aparecer en cualquier momento", añade el especialista.

No obstante, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de unas décadas hasta el 50% de la población podrá presentar algún tipo de alergia. "Esto es extensible a la mayor parte de los países occidentales e industrializados, entre los que se encuentra España", afirma Zapata.

En nuestro país -agrega el doctor- en la actualidad "hay entre un 25-30% de casuística de enfermedades alérgicas, habiendo aumentado de forma extraordinaria los casos en las últimas décadas. Por lo que cabe esperar que las cifras que está estimando la OMS sean una realidad dentro de no mucho tiempo".

¿Cómo saber si es alergia o resfriado?

Consejos para alérgicos

Lo más importante es contar un buen diagnóstico y tomar en los casos indicados y necesarios, la medicación y tratamiento pautado. Por otro lado, es clave mantener algunas medidas básicas como:

  • Ventilar la casa por la mañana y por la tarde, aproximadamente unos 10 minutos
  • No tender la ropa al aire libre ni abrir las ventanas en periodos de máxima polinización
  • Usar mascarillas si hay una alta exposición a polen en la zona
  • Ducharse y cambiarse de ropa si hemos estado en zonas con mucho polen

En esta página oficial de la SEAIC podrás encontrar cuáles son los niveles de polen en tu ciudad y comunidad autónoma.