El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente: se calcula que el 80% de la población sexualmente activa contraerá el virus alguna vez, tanto hombres como mujeres.
Y además, "los estudios nos muestran que la cantidad de hombres portadores (con presencia de virus) es mayor que la de mujeres", explica a laSexta.com la doctora y ginecóloga Mercedes Herrero.
Por lo tanto, "el VPH no es solo cosa de mujeres. Los hombres también adquieren el virus y pueden padecer las enfermedades asociadas", añade la experta quien también es presidenta de la Asociación SEDISATO e impulsora de Salud sexual para todos.
En general, el VPH es responsable del 5% de los tumores. Es cierto que el VPH está relacionado con el 100% de los cánceres de cuello uterino o cérvix pero también con otros que pueden afectar al hombre como son el cáncer de ano, donde el VPH puede ser responsable del 90% de los casos (tanto en hombres como en mujeres); cáncer de pene, donde el VPH es culpable del 60% de los casos y cáncer orofaringe que abarca una gran una horquilla, desde el 5-70%.
En concreto y con respecto al cáncer de orofaringe, éste representa el 18% de todos los casos de cáncer de cabeza y cuello y, en algunas regiones de España, hasta el 30% de ellos puede deberse al VPH", tal como explicaba el Dr. Alex Sistiaga, de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
En general, y tal como aseguraba el doctor Sistiaga, "el VPH, produce infecciones de transmisión sexual en genitales, ano y orofaringe, zonas en las que puede provocar la aparición de tumores malignos".
Los beneficios de la vacuna contra el VPH en los hombres
Por todo ello, también los hombres "se pueden beneficiar de la protección de la vacuna contra el VPH", asegura la Dra. Herrero. Y los beneficios que puede aportar esta vacuna en el caso de los hombres son especialmente:
- La disminución de condilomas o verrugas genitales y papilomatosis laríngea
- La disminución de los cánceres que hemos mencionado anteriormente: cáncer de pene, cáncer de ano y cáncer orofaringe.
Es por ello que desde este 2023 se incluyó la vacuna del VPH en el calendario vacunación infantil también para los niños, es decir, no solo para las niñas como era hasta entonces. La recomendación es poner la vacuna a todos los niños y niñas a partir de los 11-12 años, según comunidades autónomas.
Sin embargo, y como ésta es una recomendación muy reciente (en el caso de las niñas se empezó en el año 2007,y en los niños el pasado año) nos podemos preguntar qué pasa con los hombres que no están vacunados.
"Sí se pueden vacunar aunque los hombres sean mayores y tengan pareja estable. La vacunación protegerá de nuevos contactos virales y éstos pueden ser con tu pareja habitual u otras parejas. Y es que estos virus se pueden reactivar tiempo después, incluso años después", explica la doctora Herrero.
Además de la vacunación, existen otras dos formas de protegerse contra el virus que serían mantener una relación mutuamente monógama y el uso del preservativo: éste disminuye el riesgo de contraer el VPH, pero no lo elimina ya que puede entrar en contacto con otras zonas que no cubre el preservativo.
Más Noticias
Así es el método 80-20% en la alimentación: "Es una forma sencilla y flexible de comer bien sin sentir que estás a dieta"
El reto de detectar la dislexia cuanto antes: "El gran indicador es cuando los niños presentan resistencia al proceso de aprendizaje de la lectura"
En 2025 se registrarán 296.103 nuevos casos de cáncer, un 3,3% más que en 2024: "La prevención es clave desde todos los ámbitos"
¿Qué hacer si sigo enamorado de mi ex (o al menos lo creo)? Las claves de una psicóloga para superarlo
Qué es el 'puttering' y por qué deberías practicarlo para reconectar contigo y eliminar tus niveles de estrés
De este modo, podemos decir y concluir que "la vacuna disminuye la transmisión del VPH que además de proteger al varón, en este caso, sirve para cuidar a su pareja. Es un razón de salud publica: para erradicar los cánceres asociados es necesaria la vacunación universal y los programas de cribado", finaliza la doctora Herrero.