Aunque no seas un amante del deporte en general, ver los Juegos Olímpicos, según los psicólogos, hace sentir bien. Hay algo especial detrás de este enorme espectáculo deportivo que hace que, como explicábamos en otro artículo sobre 'Por qué a todos nos gusta ver los Juegos Olímpicos'.

Cada cuatro años, millones de personas admiran a los mejores deportistas del mundo, que se dan cita rememorando una tradición con una importante historia. Pero ¿por qué se celebran hoy los Juegos Olímpicos y quién fue su precursor en la era moderna?

El origen de los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos tienen sus orígenes en la antigua Grecia, específicamente en la ciudad de Olimpia, alrededor de 776 a.C. Este acontecimiento se celebraba en honor a Zeus, el dios principal de la mitología griega, conocido como el rey de los dioses. Los Juegos eran tanto un evento deportivo como un festival religioso. Las competencias incluían carreras a pie, lucha, boxeo, pentatlón (salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, carrera y lucha) y eventos ecuestres.

Los juegos se llevaban a cabo cada cuatro años, y durante su celebración, se instauraba una tregua sagrada para permitir que atletas y espectadores viajaran seguros desde todas las ciudades-estado griegas, como recuerdan desde la web oficial de los JJOO, Olimpics.com.

Estos eventos eran exclusivos para hombres libres de origen griego, quienes competían desnudos, simbolizando la pureza y la igualdad. Los vencedores eran altamente honrados y recibían coronas de olivo, además de ganar prestigio y reconocimiento en sus ciudades de origen.

Los Juegos Olímpicos antiguos se llevaron a cabo durante casi 12 siglos (239 ediciones), hasta que fueron prohibidos en el año 393 d.C. por el emperador romano Teodosio I, quien buscaba erradicar las prácticas paganas en favor del cristianismo.

Pierre de Coubertin el 'padre' de los Juegos Olímpicos modernos

A pesar de su desaparición, el legado de los Juegos Olímpicos perduró inspirando, once siglos después, el renacimiento de los Juegos Olímpicos modernos en 1896 por Pierre de Coubertin, quien veía en ellos una oportunidad para promover la paz y la fraternidad internacional a través del deporte.

Es decir, si hay un nombre asociado a los Juegos Olímpicos modernos ese es el del barón Pierre de Coubertin. Él fue quien, a finales del siglo XIX, y tras varios intentos fracasados de restablecer un evento deportivo internacional, decidió reunir a los principales interesados en París.

Así, en la Universidad de la Sorbona del 16 al 23 de junio de 1894, tuvo lugar el primer Congreso Olímpico, organizado por Coubertin, que creó el Comité Olímpico Internacional (COI). Al congreso asistieron 2.000 personas, incluidos delegados de 24 organizaciones deportivas y clubes de Francia, y delegados de otros países como Bélgica, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Rusia, España, Suecia y Estados Unidos, representando a 13 federaciones deportivas extranjeras.

Al finalizar el congreso, el 23 de junio de 1984, los Juegos Olímpicos renacieron, guiados por los siguientes principios de Coubertin:

1.Promover el desarrollo de las cualidades físicas y mentales que forman la base del deporte.

2.Educar a los jóvenes a través del deporte en un espíritu de entendimiento mutuo y amistad para ayudar a construir un mundo mejor y más pacífico.

3.Compartir los ideales olímpicos con todo el mundo y crear un sentido internacional de buena voluntad.

4.Reunir a los atletas de todo el mundo para una gran celebración del deporte cada cuatro años, los Juegos Olímpicos.

El lado oscuro del 'padre' de los Juegos Olímpicos

Algunas de las ideas de Pierre de Coubertin, el restaurador de los Juegos Olímpicos modernos, han sido objeto de numerosas críticas. Para muchos, estos aspectos controvertidos de su pensamiento, sobre todo analizados desde el prisma actual, son de tal importancia que cuestionan su legado.

En resumen, Coubertin, aunque revolucionó el deporte, lo hizo desde una perspectiva que no siempre alineaba con los valores de igualdad y respeto que hoy asociamos con los Juegos Olímpicos.

Las principales críticas a su figura se pueden agrupar de la siguiente manera:

1. Misoginia y exclusión de las mujeres: Coubertin mantenía una postura abiertamente machista respecto a la participación femenina en los Juegos Olímpicos. Consideraba que el deporte femenino no era "práctico, ni interesante, ni estético, además de incorrecto". En 1922, Coubertin escribió: "Una pequeña olimpiada femenina al lado de la gran olimpiada masculina ¿Cuál sería el interés? (...) Poco interesante, antiestética, y no tenemos miedo de añadir: incorrecta, ese sería nuestro parecer a esta semi-olimpiada femenina". Esta actitud llevó a que en los primeros Juegos Olímpicos no hubiera presencia femenina.

2. Elitismo y clasismo: Coubertin provenía de una familia noble y su visión del deporte estaba enfocada en "regenerar la raza francesa mediante la reeducación física y moral de las futuras élites del país". Esta perspectiva elitista chocaba con el ideal de inclusión y universalidad que se esperaría de los Juegos Olímpicos[4].

3. Relaciones con el nazismo: el 'padre' de los JJOO también ha sido criticado por sus relaciones con el régimen nazi. En 1936, apoyó los Juegos Olímpicos de Berlín, organizados por Adolf Hitler, y aceptó pagos de la Alemania nazi para un fondo de dotación creado por él mismo. Además, se ha revelado que Coubertin mantenía correspondencia con Hitler, lo que ha sido interpretado como un respaldo a su régimen.

Estas críticas han llevado a una reevaluación de la figura de Coubertin en la historia del deporte y el olimpismo. Aunque se reconoce su papel fundamental en la restauración de los Juegos Olímpicos modernos, sus ideas y actitudes reflejan los prejuicios de su tiempo y contrastan fuertemente con los valores de inclusión, igualdad y diversidad que el movimiento olímpico promueve en la actualidad.

Cuáles fueron los primeros JJOO modernos

Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en Atenas en abril de 1896. París albergó los segundos Juegos en 1900, donde las mujeres pudieron competir por primera vez. Charlotte Cooper, una destacada tenista británica y cinco veces campeona de Wimbledon, se convirtió en la primera campeona olímpica femenina.

De un total de 997 atletas, 22 eran mujeres, compitiendo en deportes como tenis, vela, croquet, equitación y golf. Con el tiempo, la participación femenina ha aumentado significativamente.

Con el paso de los años, los Juegos Olímpicos han experimentado una notable evolución. Los Juegos de 1904 en St. Louis, Missouri (EEUU), fueron pioneros en la entrega de medallas de oro, plata y bronce. En 1912, los Juegos de Estocolmo fueron los primeros en contar con competidores de los cinco continentes representados por los anillos olímpicos y marcaron el debut de las mujeres en los eventos de natación.

Entre 1912 y 1948, se incorporaron competencias artísticas, otorgando medallas en cinco categorías: arquitectura, literatura, música, pintura y escultura. En 1920, se introdujeron la bandera y el juramento olímpicos, escritos por Coubertin.

Breve historia de los Juegos Olímpicos modernos

Los Juegos Olímpicos se celebraron por segunda y tercera vez en Francia: en Chamonix de enero a febrero para los primeros Juegos Olímpicos de Invierno, y luego en París en verano.

Ese año también se destacó el lema olímpico "citius, altius, fortius" (más rápido, más alto, más fuerte), utilizado por Pierre de Coubertin desde 1896, y tomado del sacerdote dominico Henri Didon.

Los Juegos Olímpicos de París 1924 fueron los primeros en construir una Villa Olímpica, una práctica que se ha convertido en una tradición en todos los Juegos desde entonces.

Juegos Olímpicos de Invierno en Lake Placid 1932

Durante los Juegos Olímpicos de Invierno en Lake Placid, Nueva York (EEUU), una mujer actuó como abanderada de una delegación olímpica por primera vez; esa mujer fue Mollie Phillips, una patinadora artística de Gran Bretaña.

Juegos Olímpicos de Garmisch-Partenkirchen y Berlín 1936

Los Juegos Olímpicos de Invierno y Verano se celebraron en Alemania, en Garmisch-Partenkirchen y Berlín, respectivamente. Por primera vez, la ceremonia de apertura se transmitió en directo, marcando un desarrollo increíble.

Entre las pantallas gigantes en Alemania y los pocos hogares con televisores, alrededor de 150.000 espectadores sintonizaron. Sin embargo, los Juegos sirvieron como una herramienta de propaganda para la Alemania nazi; un ejemplo de esto fue la película documental de Leni Riefenstahl sobre los Juegos en Berlín, "Olympia".

También fue en los Juegos de Berlín en 1936 donde se introdujo por primera vez la llama olímpica.

Juegos Olímpicos de St. Moritz 1948 después de la Segunda Guerra Mundial

Los Juegos Olímpicos de las XII y XIII Olimpiadas fueron cancelados debido a la Segunda Guerra Mundial en curso. Los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en St. Moritz en 1948 se llamaron "Los Juegos de la Renovación".

Juegos Olímpicos de Invierno en Oslo 1952

Los Juegos Olímpicos de Invierno en Oslo fueron declarados abiertos por primera vez por una mujer: la Princesa Ragnhild de Noruega.

Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Roma 1960

Los novenos Juegos de Stoke Mandeville se celebraron en la misma ciudad que los Juegos Olímpicos, Roma, una semana después. Este evento se considera los primeros Juegos Paralímpicos.

Juegos Olímpicos de Invierno en Grenoble 1968

Los Juegos Olímpicos de Grenoble fueron transmitidos en vivo y en color por televisión por primera vez.

Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Seúl 1988

Desde los Juegos en Seúl, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos siempre se han celebrado en la misma ciudad, separados por solo unas pocas semanas.

Juegos Olímpicos de Invierno en Lillehammer 1994

Los Juegos de Invierno se celebraron en Lillehammer, solo dos años después de los últimos Juegos de Invierno en Albertville, en 1992. Este ajuste se hizo para que los Juegos de Invierno ya no coincidieran en el mismo año que los Juegos de Verano, que tienen lugar en el primer año de cada Olimpiada.

Juegos Olímpicos de Atlanta 1996

Por primera vez en la historia olímpica, los 197 Comités Olímpicos Nacionales (CON) estuvieron representados en los Juegos Olímpicos de Verano en Atlanta. De esos CON, 79 ganaron medallas, con 53 obteniendo oro.

Ese mismo año, la arquera italiana Paola Fantato se convirtió en la primera atleta en competir en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en el mismo año.

Juegos Olímpicos de Sídney 2000

En los Juegos Olímpicos de Sídney, Corea del Norte y Corea del Sur marcharon juntas bajo la misma bandera en la ceremonia de apertura. Esto fue un símbolo de paz sin precedentes desde que las relaciones diplomáticas entre los dos estados habían terminado después de la Guerra de Corea de 1950 a 1953.

Actualización de la Carta Olímpica en 2003

El concepto de legado se añadió al documento que establece las reglas para gobernar el movimiento olímpico, la Carta Olímpica. Esta adición surgió después de un período de reflexión en la década de 1990, con los Juegos en Barcelona en 1992 como ejemplo. Los Juegos Olímpicos debían ser vistos como más que un evento deportivo periódico, sino también como una forma de promover el desarrollo urbano y tener un impacto positivo en la sociedad donde se celebran. Desde entonces, para ser seleccionadas por el COI, las ciudades candidatas deben tener un plan a largo plazo.

Juegos Olímpicos de Atenas 2004

El equipo de fútbol iraquí sorprendió en los Juegos de Atenas. A pesar de la guerra que devastaba su país, el equipo alcanzó las semifinales del torneo, ofreciendo una breve distracción para los iraquíes y el mundo entero de la dramática situación de su país. Ese mismo año fue la primera vez que el relevo de la antorcha olímpica, después de salir de Olimpia, cruzó todos los continentes habitables antes de regresar a Grecia.

Juegos Olímpicos Juveniles de Singapur 2010 e Innsbruck 2012

La primera versión de verano de los Juegos Olímpicos Juveniles tuvo lugar en 2010, con la primera versión de invierno en 2012, prueba del fuerte compromiso del movimiento olímpico con la juventud y la educación.

Modificación de la Carta Olímpica en 2014 para oponerse a la discriminación

La 127ª Sesión del COI tuvo lugar en Mónaco el 8 de diciembre y aprobó modificar la Carta Olímpica añadiendo: "cualquier forma de discriminación con respecto a un país o una persona por motivos de raza, religión, política, género o cualquier otra causa es incompatible con pertenecer al Movimiento Olímpico".