Soengasconsidera que "hay que seguir investigando porque, aunque se ha avanzado mucho, queda mucho por hacer".
"Desde la investigación estamos buscando llegar a la curación del 70% de los pacientes. En este momento estamos en el 60%, pero todavía hay algunos tumores que se resisten", asegura Soengas.
El cáncer de páncreas es el más resistente. Por su parte, el de mama, afortunadamente, "ha mejorado mucho su diagnóstico, sobre todo, con el cribado".
"Una de cada ocho mujeres en España tendrá cáncer de mama", ha apostillado Soengas y ha añadido que "una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres puede desarrollar algún tipo de tumor".
"Estas cifras no nos gustan nada y estamos intentando unas terapias más dirigidas y con menos efectos secundarios", ha señado Marisol.
Los tumores se producen por acumulación de alteraciones y cuanto más vivimos más probabilidades tenemos de que alguna mutación en nuestro ADN o las células de nuestro organismo pueda desarrollar una malignidad. "Por eso hay que estar atentos", alerta Marisol.
Se puede trabajar en tres aspectos, la prevención, los hábitos de vida y los tratamientos adecuados.
El tabaco, la dieta, el ejercicio y evitar la exposición solar son importantes para prevenir el cáncer.
Para Soengas"una de las grandes batallas son las pseudoterapias sin eficacia demostrada".
Respecto a la presencia del talento femenino en la ciencia, Soengas afirma que "somos todavía menos del 30% las mujeres en puestos de responsabilidad en ciencia e investigación".
Con la acción 'Conócelas' de ASEICA (Asociación Española de Investigación contra el Cáncer) se busca dar a conocer "cómo somos las mujeres que trabajamos en investigación en cáncer", a través de la acción 'Conócelas'.
Por último, Marisol ha hecho hincapié en la importancia de invertir en ciencia, porque "es importante para tratar mejor".
La Doctora Marisol Soengas González es jefa de investigación del grupo de melanoma del CNIO(Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) y Miembro de la Junta Directiva de ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer). Bióloga especializada en Microbiología por la Universidad Autónoma de Madrid, se formó junto a la histórica científica Margarita Salas en su laboratorio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. En 2017 el equipo que dirige en el CNIO logró desarrollar unos modelos animales (ratones bioluminiscentes) que han denominado MetAlert porque son los primeros que permitieron visualizar las carreteras de diseminación del tumor. Fue un hecho único, nunca realizado antes y que cuenta con numerosas implicaciones. Fueron reconocidos como la investigación biomédica del año en 2017 por la revista científica Nature. También en Cell, Cancer Cell, Science, Nature Cell Biology, Nature Communications, entre otras. Además, Marisol está implicada en alentar las vocaciones científicas entre las niñas y las mujeres, para reducir la brecha de género y revertir los estereotipos de género existentes.