El informe, 'Nuevas fronteras en oncología', de la Oficina Europea de Patentes (OEP), sitúa a las startups dedicadas a la lucha contra el cáncer en España por encima de la media europea, con un 69 frente a 48,5, lo que nos coloca en octavo lugar. Además, los centros públicos de investigación han contribuido al 57% de las invenciones oncológicas entre 2016 y 2021.

Se trata del segundo estudio sobre tecnologías contra el cáncer y ofrece un análisis de los campos tecnológicos que más han crecido como la inmunoterapia celular (37,5%), terapia génica (31%) y el estudio por imágenes (20%).

Con esto, se observa que Europa se está quedando atrás en el crecimiento en innovación contra el cáncer en comparación con Estados Unidos y China. Con una caída media de 5 puntos en los tres campos de mayor crecimiento. No obstante, cuenta con el mayor número de startups, con 1.500 empresas emergentes, frente a las 1.325 de Estados Unidos.

António Campinos, presidente de la OEP, considera que "a medida que las tecnologías para combatir el cáncer evolucionan rápidamente y en direcciones insospechadas, Europa debe mantenerse alerta para salvaguardar su ventaja competitiva en innovación sanitaria y salvar vidas".

España está en octavo lugar y la lista esta liderada por Reino Unido con 290 startups, seguido de Francia con 246 y de Alemania con 208. No obstante, hay más cantidad en fase incial que en Estados Unidos, donde las startups están en fases de crecimiento avanzado (40%).

Cabe destacar que España también tiene un porcentaje de startups en fase de crecimiento bajo, con un 17,4%. Aún así, entre 2016 y 2021, los organismos públicos de investigación españoles fueron responsables directos del 57% de las invenciones en la lucha contra el cáncer, mientras que en la UE el promedio es de 34,9%. Además, este impacto aumenta el 65,9% al incluir patentes indirectas.