El estudio, que analizó los programas de formación y evaluación de médicos en 2024, revela que 27 países europeos reconocen las enfermedades infecciosas como especialidad médica independiente y siete como subespecialidad. España, en cambio, no las reconoce oficialmente ni como especialidad ni como subespecialidad.

Esta situación contrasta con la destacada producción científica de los especialistas españoles en enfermedades infecciosas, ubicando al país entre los 5 primeros de Europa y los 10 primeros a nivel mundial.

Jon Salmanton-García, investigador principal del estudio, subraya la urgencia de establecer una formación médica reglada en España para enfrentar futuras pandemias y crisis sanitarias. Además, señala que la falta de reconocimiento oficial dificulta la atracción de nuevos profesionales y el relevo generacional.

El informe también destaca la necesidad de unificar la formación y establecer criterios mínimos comunes, ya que existen grandes diferencias en la duración de los programas. Menos del 25% de los países ofrece los seis meses recomendados de formación en Microbiología Clínica, esencial para el manejo adecuado de las infecciones.

Como próximo paso hacia la homogeneización formativa en enfermedades infecciosas, se plantea actualizar los requisitos europeos (European Training Requirements o ETR) e implantar, a lo largo de 2025, el primer examen europeo de certificación en la especialidad.

Diversos organismos internacionales, incluyendo la UEMS, la ESCMID y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), han reclamado desde hace años la creación de la especialidad de enfermedades infecciosas en España.

"Los resultados de esta investigación subrayan que la creación de la especialidad es esencial para que los pacientes con infecciones, especialmente aquellas graves y complejas, sean atendidos por un profesional que ha recibido una formación completa, mejorando así sus posibilidades de curación y supervivencia. Por ello, abogamos por una formación MIR de cinco años de duración, frente a la opción de un Área de Capacitación Específica (ACE) de dos años, que resultaría insuficiente para dotar a nuestros jóvenes especialistas de la formación requerida ante los nuevos retos infecciosos", ha afirmado José Miguel Cisneros, coordinador del Comité Profesional de SEIMC.

Federico García, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), enfatiza que la creación de la especialidad es esencial para que los pacientes con infecciones graves y complejas sean atendidos por profesionales con formación completa, mejorando sus posibilidades de curación y supervivencia. Además, destaca que una formación MIR de cinco años sería más eficiente, con un 40% menos de gasto por plaza en comparación con las Áreas de Capacitación Específica (ACE), dado que la estructura asistencial ya existe en todas las comunidades autónomas.

García concluye que avanzar hacia la creación de una especialidad MIR en enfermedades infecciosas es una medida imprescindible para garantizar una formación homogénea, fortalecer la capacidad de respuesta ante nuevos patógenos con potencial pandémico y alinear el sistema sanitario español con los estándares europeos.