Un estudio preliminar que se presentará en la Conferencia Internacional sobre Accidentes Cerebrovasculares de la Asociación Estadounidense de Accidentes Cerebrovasculares en Los Ángeles, explica que el uso de hilo dental al menos una vez por semana podría estar relacionado con una reducción en el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares causados por coágulos sanguíneos y latidos cardíacos irregulares.
El doctor Souvik Sen, presidente del departamento de Neurología del Prisma Health Richland Hospital y autor principal del estudio, explicó que "los hábitos de salud bucal están relacionados con la inflamación y el endurecimiento de las arterias. El uso del hilo dental puede reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular al disminuir las infecciones y la inflamación bucales y fomentar otros hábitos saludables".
Para realizar la investigación han contado con 6.258 participantes. Estos completaron un cuestionario sobre su salud, que incluía factores como presión arterial, diabetes, colesterol, tabaquismo, índice de masa corporal, educación, el cepillado de dientes y visitas al dentista. Con esto, comenzaron un seguimiento en 1987 que continúa en la actualidad.
Estos 25 años de seguimiento, han servido para identificar 434 accidentes cerebrovasculares: 147 por coágulos cerebrales en arterias grandes, 97 coágulos de origen cardíaco y 95 por endurecimiento de arterias pequeñas. Además, 1.291 participantes han experimentado fibrilación auricular.
Estos resultados revelaron que aquellas personas que usaban el hilo dental tenían un 22% menos de probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular isquémico, un 44% menos de riesgo de accidente cerebrovascular cardioembólico (coágulos de sangre que viajan desde el corazón) y un 12% menos de riesgo de fibrilación auricular.
Por otra parte, observaron que está relación es independiente a otros hábitos como el cepillado regular o las visitas al dentista. Lo que convierte al hilo dental como el factor clave.
Con todo esto, el doctor ha destacado la importancia de incorporar el uso del hilo dental como un hábito que es "fácil de adoptar, asequible y accesible en todas partes".
Cabe destacar que el estudio tiene limitaciones explicadas por los autores, debido a que los datos se han basado solo en los accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas, pero no han realizado un seguimiento de como es el uso del hilo dental y otros comportamientos bucales.
El director de la división de Neurociencias Traslacionales y Estudios Poblacionales del departamento de Neurología de la Universidad de Medicina del Sur de Carolina, Daniel T. Lackland, ha concluido con que "con más investigaciones, las prácticas de salud dental podrían posiblemente incorporarse a los 'ocho factores esenciales de la vida',que incluyen la dieta, la actividad física, la exposición a la nicotina, el sueño, el índice de masa corporal, la presión arterial, la glucosa en sangre y los lípidos en sangre".