El III Informe sobre barreras de acceso al Sistema Nacional de Salud (SNS) de Médicos del Mundo destaca que se han centrado en analizar los casos de barreras al acceso sanitario y han demostrado que cada persona atendida se ha enfrentado a 2,42 barreras de media.
En el informe recogen que 28.744 personas han tenido alguna barrera para acceder al sistema sanitario en los últimos tres años. Entre ellos, el 61,4% eran mujeres frente al 38,58% de hombres, a su vez la mayoría eran jóvenes adultas entre los 18 y los 34 años. De estos, solo un 2,78% tiene nacionalidad española, el resto son de Latinoamérica o el Norte de África en su mayoría.
¿Cuáles son las barreras?
Con estos datos, se centran en analizar cuáles son los obstáculos, concluyendo que el 41% de los casos tienen relación con problemas legales o administrativos. Además, más de 16.500 casos demuestran que los más vulnerables son los más afectados por la dificultad de acceso y por el coste de los tratamientos. Todo esto sumado al 25% que tiene dificultades por la comunicación teniendo en cuenta el idioma o la mediación intercultural.
Por otra parte, es necesario demostrar la residencia de más de tres meses para poder acceder, lo que ha supuesto la exclusión de hasta 855 menores y 363 mujeres embarazadas. Las barreras económicas son el 14,33% de los obstáculos, debido a las facturas de urgencia y a los grupos sociales en situaciones precarias que no pueden acceder a los medicamentos necesarios.
No obstante, la barrera más fuerte, después de la discriminatoria, es la informativa con un 25% de casos documentados. No saber como funciona el sistema, las posibilidades de acceder a él o como realizar los trámites, son obstáculos a los que se enfrentan gran parte de las personas. La barrera tecnológica se suma, en el caso de las personas mayores, con nacionalidad española.
Para llevar a cabo soluciones y medidas, Médicos del Mundo demanda la modificación de la Ley 16/2003 para asegurar el acceso sanitario universal, sin exigencias de estancia mínima, facilitando el acceso a los trámites burocráticos, apoyando medidas que faciliten la llegada al hospital como autobuses y mayores servicios sociales, de tal forma que el proceso sea más ágil y accesible.