Celebradas las elecciones en Cataluña, con la mesa del Parlament formada y Josep Rull nombrado presidente de la Cámara, comienza el proceso de investidura para la Generalitat catalana.

Veinte días han tardado en conformar el Parlament, principal órgano rector del Gobierno catalán, con el exconseller de Junts Josep Rull a la cabeza. Tras ello, el siguiente paso para la política catalana viene dado por el proceso de investidura para elegir nuevo presidente de Cataluña.

Con la sombra de Carles Puigdemont sobrevolando sobre la región y las diferencias entre los independentistas y aquellos partidos que buscan mantener la normalidad en el contexto nacional, la posibilidad de unas segundas elecciones catalanas en 2024 gana adeptos frente a una investidura que luce complicada.

Los plazos de la investidura

Este martes 18 de junio da comienzo la ronda de consultas para elegir al nuevo president, en la que Josep Rull se reunirá con los candidatos de cada grupo parlamentario durante dos días para conocer su propuesta. Una vez escuchadas todas las propuestas, Rull elegirá a aquel líder de partido que reciba los apoyos necesarios para proponerlo como candidato a la investidura.

Un proceso de investidura que debería llevarse a cabo 10 días hábiles después de la constitución del hemiciclo. Debería, porque por el momento no hay un candidato claro que reúna los apoyos necesarios.

Con este planteamiento, el jefe de la Cámara podría terminar firmando el acto que declara la investidura como fallida, y los catalanes deberían regresar a las urnas en el plazo de dos meses. Para frenarla, los políticos catalanes cuentan con un plazo para elegir president que llega a fin el día 26 de agosto.

En el mejor de los casos, el 20 de junio Josep Rull anunciará el candidato a president, el martes día 25 dicho candidato hará su intervención y el miércoles 26 de junio sus compañeros de hemiciclo votarán a su favor o en contra.

Los candidatos a president de la Generalitat

Salvador Illa, del PSOE de Cataluña (PSC) y Carles Puigdemont, representante de Junts, son los dos nombres que más suenan a la hora de hablar del futuro president.

Tanto ellos como cualquier político que se presentara a elecciones buscan obtener la mayoría absoluta. Esta cifra se alcanza con un total de 68 votos a favor durante la primera votación de la investidura. De ser así, el candidato elegido estaría más que decidido y el proceso de cambio de gobierno llegaría a su fin. Si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría absoluta de apoyos, la votación se repetiría dos días después y, en esta segunda vuelta, basta con obtener una mayoría simple (es decir, obtener más votos a favor que en contra).

En este contexto político, parece que el tablero del hemiciclo se mueve en estos dos días de ronda de consultas gracias a los pactos entre partidos. Por un lado, Salvador Illa se presenta como principal ganador de las elecciones catalanas y en su entorno se escuchan acercamientos del PSC con Comuns y Esquerra Republicana.

Pedro Sánchez ha movido ficha desde el socialismo e intenta un acercamiento con ERC lanzando la propuesta de una financiación singular para Cataluña, algo que parece reclamar ERC. Los republicanos, por su parte, dicen mantenerse inmersos en la renovación del liderazgo de su partido tras la reciente renuncia de Oriol Junqueras.

Por su parte, Carles Puigdemont podría volver a España tras la aprobación de la ley de amnistía y busca reunir los apoyos necesarios para hacer frente al ganador de las elecciones catalanas. Además, podría contar con la simpatía del presidente de la cámara ,Josep Rull, por afinidad ideológica. No así con el apoyo del PSC, que tendría que abstenerse para que Puigdemont se alzase como president, algo que los socialistas descartan por el momento.

Con estos números a muchos no les salen las cuentas y los datos pronostican una investidura complicada.

¿Cuándo se repetirían las elecciones catalanas?

¿Es posible que se repitan las elecciones en Cataluña? Si, finalmente, no se llega a un acuerdo para investir un nuevo president, la ley indica que deberán celebrarse unas nuevas elecciones en un plazo de 47 días desde la convocatoria.

Teniendo en cuenta que la fecha límite para llevar a investidura es el 26 de agosto, los ciudadanos de Cataluña volverían a ejercer su derecho a voto en octubre.