En estas elecciones generales, PSOE sería la formación más votada en Navarredonda y San Mamés, con un 100% del voto escrutado. PSOE se ha hecho con un 36,93% de los votos este 23J, seguido por PP, segunda fuerza política en Navarredonda y San Mamés que ha obtenido un 31,53% de las papeletas. La tercera fuerza política ha sido SUMAR, que ha conseguido sumar un 16,21%, mientras que en cuarta posición se ha quedado VOX, con un 9,9% de los votos.
La participación en Navarredonda y San Mamés en estas elecciones generales un tanto diferentes, adelantadas y en uno de los meses de vacaciones de los españoles por excelencia, ha sido del 79,72%, lo que implica que 29 ciudadanos han optado por no ejercer su derecho al voto en Navarredonda y San Mamés. De los votos emitidos válidos, un 1,8% han sido votos en blanco (2 en total), mientras que también se han emitido 3 votos nulos, que no suman en el cómputo total de participación.
Los partidos más votados en Navarredonda y San Mamés este 23J:
- PSOE: 36,93%
- PP: 31,53%
- SUMAR: 16,21%
- VOX: 9,9%
- FO: 1,8%
Estos resultados, no obstante, no implican un reparto directo de escaños. En unos comicios generales de los resultados se designa a cada uno de los 350 diputados del Congreso y el reparto se efectúa con una serie de cálculos extraídos de la Ley d'Hondt: se trata de una fórmula de reparto proporcional, en función de la población de cada circunscripción. Pero en este proceso electoral, la circunscripción es la provincia,no el municipio.
Así pues, cada provincia —es decir, cada circunscripción— tiene asignados dos escaños, aunque a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla sólo les corresponde uno; el resto de escaños son los que se dividen entre las provincias con mayor población. Esta es la razón por la que en 2023 Badajoz reparte un escaño menos que en 2019, pero Valencia tiene uno más.
Los pactos del 23J, con el Pactómetro de laSexta
Desde hace algunos años, los pactos son una herramienta necesaria de la gobernabilidad. Y para esta cita electoral, desde laSexta te proporcionamos el famoso Pactómetro: usar esta herramienta, idea original de Antonio G. Ferreras y Al Rojo Vivo,, es extremadamente fácil.
A un lado se sitúan las nomenclaturas de cada partido que compiten en estas elecciones generales, junto a los escaños que le corresponden, según los resultados, además de su variación con respecto a los resultados de 2019. En la otra parte del Pactómetro se encuentra una barra donde se suman los escaños de cada uno, marcando además el punto en el que se alcanza la mayoría absoluta, que en el Congreso de los Diputados está en 176. Puedes ir añadiendo partidos para comprobar cuáles serían las posibles configuraciones del Gobierno.

El 9-J, en clave nacional
El PP evita hablar de una moción de censura tras la cita europea y pide un adelanto electoral
El PP, que planteaba estas elecciones en clave de plebiscito contra Pedro Sánchez, saca pecho de sus cuatro puntos sobre el PSOE que distan de sus expectativas iniciales. Sin embargo, ya no hablan directamente de una moción de censura.