Íñigo Urkullu considera que en este momento político se "abre una nueva oportunidad" para avanzar en el carácter plurinacional del Estado y en el desarrollo del autogobierno de Euskadi, "y en su caso Navarra y resto de comunidades históricas" sin necesidad de modificar la Constitución.
En un artículo publicado en El País este jueves, Urkullu, que ayer mantuvo una conversación telefónica con Alberto Núñez Feijóo, en el marco de la ronda de contactos para los apoyos a la investidura, propone una "convención constitucional" que permita pactar "una interpretación de la Constitución sobre aquello que no ha resuelto": la cuestión territorial", y sin que haya modificación previa de la Carta Magna.
El Lehendakari explica que la figura de la "convención constitucional" es un recurso utilizado en la cultura política anglosajona y para su aplicación en España "no habría impedimento expreso". Se trataría, dice, de una convención constitucional "limitada o específica" para actualizar la interpretación de la Constitución sobre la cuestión territorial. "No sería una fórmula mágica ni un camino expedito, pero podría abrir nuevas posibilidad de desarrollo futuro", subraya.
En opinión del lehendakari, esta iniciativa "novedosa y viable" plantea un doble pacto: un acuerdo de bases para la convocatoria y desarrollo de la convención sobre el autogobierno incluyendo principios como el cumplimiento íntegro de los marcos estatutarios y la bilateralidad y celebrar una convención en el plazo de un año para "analizar el alcance actual y futuro de la disposición adicional primera de la Constitución, el autogobierno de las comunidades de raíz foral e incluso el de las nacionalidades históricas".
Urkullu entiende que ahora se abre la posibilidad de "evolucionar progresivamente" si bien es consciente de que el pacto "no se puede imponer al Estado". "Las dos partes deben estar de acuerdo y han de actuar con un compromiso de lealtad recíproca. No queremos imponer nada a nadie, pero tampoco podemos aceptar que se impida al pueblo vasco manifestar su voluntad", admite en el artículo.
Más Noticias
Un año del 23J: así contó laSexta las primeras elecciones generales celebradas en pleno verano
PSC y ERC, más cerca de la investidura mientras Puigdemont presiona para evitar el pacto
Cómo Europa puede decidir sobre tu derecho a hablar euskera, gallego o catalán
Dime qué pescado comes y te diré si podrás seguir haciéndolo en 2024
El Parlament activa la cuenta atrás de dos meses para investir a un nuevo president
Por su parte, el PSOE ha calificado la propuesta como "legítima" y Félix Bolaños valora en "positivo todas las propuestas que buscan un punto de acuerdo" aunque el partido no la comparte. Mientras que el PP le quita valor a las demandas del Lehendakari y señala que no negociará una propuesta que generen desigualdad entre territorios. Así, Elías Bendodo ha expresado que" todo lo que sea que hay unos españoles de primera y otros de segunda, el PP no lo va a aceptar".

Frente a la ultraderecha de Le Pen
La izquierda francesa da un primer paso hacia un "nuevo Frente Popular" para las elecciones legislativas
Los principales partidos de izquierda coinciden en la necesidad de presentar una candidatura única que haga frente al proyecto de Macron y a la ultraderecha de Le Pen, cuya victoria en las europeas ha llevado al adelanto electoral en Francia.