LA DGT NO LO VE MAL
Adiós autoescuelas: el modelo de formación que la CNMC propone para España
En España, la opción de practicar acompañado de un tutor se encuentra muy restringida, de manera que en la práctica no es viable, en contraste con lo que sucede en países de nuestro entorno, donde es una alternativa relativamente extendida.

Publicidad
Según un estudio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre el sector de la formación vial, la conducción acompañada abriría una nueva vía de práctica que podría ayudar a muchos alumnos a formarse, al reducir el coste e incrementar la variedad de opciones disponibles, y facilitaría que posean más experiencia antes de obtener el permiso.
Esta propuesta, protagonista del estudio de la CNMC, argumenta que una mejor preparación para los exámenes podría contribuir a aumentar las tasas de aprobados, así como a reducir la congestión en los centros de exámenes.
Por otra parte, incide en que "flexibilizar las alternativas de formación no tiene por qué menoscabar el nivel requerido para obtener los permisos, puesto que los exámenes de conducir son controlados directamente por la administración".
Por ello, recomienda flexibilizar los requisitos para el aprendizaje mediante conducción acompañada por un tutor no profesional, de manera que sea una opción accesible en la práctica.

La proposición afirma que debería reconsiderarse las restricciones relacionadas con el vehículo (obligación de contar con doble mando), con la circulación (límites de velocidad), el acompañante (posibilidad de designar a varios acompañantes) o la duración de la propia licencia de prácticas.
Según la propuesta "las prácticas acompañadas serían compatibles con un posible mantenimiento de obligaciones de formación obligatoria en autoescuelas si se considerara necesario, por ejemplo estableciendo un mínimo de clases en autoescuela antes de la conducción acompañada" con un sistema hibrido más o menos flexible.
Dicha flexibilización del proceso, también "sería compatible con limitaciones específicas cuando sea imprescindible por razones de interés general, como preservar la seguridad vial durante la fase de aprendizaje o garantizar la enseñanza de materias de difícil evaluación" en el examen.
Así lo ve hoy la DGT
El estudio de Competencia está muy bien argumentado, pero según fuentes de la Dirección General de Tráfico, "todo el tema de permisos viene recogido en Directiva Europea y ahora se está debatiendo una reforma de dicha directiva, donde se abre la posibilidad de la conducción acompañada", tal como ya dijimos sobre la posibilidad de que menores de 17 años pudieran ponerse -legalmente- al volante de un coche.
Sin embargo, como nos confirman desde Tráfico, eso no significa que se pueda aprender sin profesores". Dentro de esa conducción acompañada hay varias modalidades. Por tanto, según la DGT, hasta que no se apruebe la Directiva y ver cómo queda "nada de nada".
Pese a todo, desde la DGT reconocen que la idea no les disgusta, pero habría que ver como se haría y qué modalidad. Por último, insisten en que Estados Unidos no es Europa y confirman que "si se aprueba por Directiva habrá que hacerlo" .
Libre elección de metodologías y recursos
Volviendo al estudio de la CNMC motivo de este artículo, en éste se insiste también en la necesidad de "flexibilizar los métodos y tecnologías para la formación vial", pues, dice, "en ocasiones la normativa establece requisitos que condicionan la forma de impartir la formación, excluyendo u obstaculizando algunos métodos o tecnologías".

Argumenta también Competencia que la elección entre métodos de enseñanza (tradicionales, digitales, etc.) debería ser libre para autoescuelas y alumnos, salvo excepciones suficientemente justificadas por razones de interés general.
La CNMC propone cambios en el sector de las autoescuelas para reducir costes y mejorar la formación
• La conducción acompañada por un tutor no profesional, ya presente en otros países, podría mejorar el aprendizaje.
• Simplificar los requisitos para autoescuelas y profesores ampliaría la oferta disponible.
• Fomentar la transparencia en exámenes y tasas de aprobados beneficiaría a los futuros conductores.
En concreto, la CNMC ha examinado la formación que ofrecen las autoescuelas para los distintos carnets de conducir, para la recuperación de puntos y para permisos especiales de conducción profesional de camiones y autobuses (el CAP) y mercancías peligrosas (permiso ADR).
Estos servicios son esenciales para garantizar la seguridad vial, así como para facilitar la movilidad personal y profesional de los ciudadanos, y para el sector del transporte. La mayoría de los demandantes son jóvenes, que en general tienen ingresos por debajo de la media.
Además, tener el carnet de conducir es muy importante en las zonas menos pobladas y menos conectadas.
Barreras a la competencia
Este sector está formado por empresas pequeñas, enfocadas al ámbito municipal, y muy reguladas para garantizar la seguridad vial. En España, solo las autoescuelas autorizadas pueden enseñar a conducir, mientras que en muchos países de nuestro entorno es posible practicar con un tutor no profesional.
Las autoescuelas deben obtener una autorización específica para cada tipo de formación que quieran impartir, además de contar con locales o vehículos.
También se regula la cualificación de los profesores y directores de los centros. Por otra parte, las autoridades de tráfico tienen un sistema de reparto de los exámenes de conducir entre autoescuelas, ya que hay más demanda que capacidad.
Nota: La CNMC es el organismo independiente regulador de los mercados que garantiza y promueve la existencia de una competencia efectiva en beneficio de los consumidores y usuarios. Este estudio se realiza en el marco de sus funciones de promoción de la competencia.
Publicidad