PLAN MOVES IV

La ausencia del Plan Moves cuesta más de 500 millones de euros y 260 empleos cada mes a las empresas implicadas

Según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) estas son dos de las consecuencias más nefastas para ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica.

Concesionario de coches

Publicidad

El hecho de que el llamado Plan Moves esté parado desde el pasado 22 de enero implica efectos negativos para parte del tejido empresarial español. Hay quienes hacen cálculos que realmente dejan sin aliento en cuanto se observan los datos, como los de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE). Según esta organización, el ecosistema que forman las compañías involucradas en la iniciativa (industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica) acumula, desde la fecha citada, pérdidas mensuales de facturación y empleo por valor de más de 500 millones de euros y despidos de 260 empleados al menos.

AEDIVE asegura que esos cálculos los ha hecho teniendo en cuenta la información dada por el conjunto de empresas, la pérdida media de ventas e ingresos mensuales correspondientes a los EV y la inversión mensual que se suele hacer de media en la instalación de infraestructuras de recarga y en la fabricación nacional de los puntos de carga. Como consecuencia, desde la asociación señalan que algunas compañías del sector se plantean hacer ERTEs para afrontar el crecimiento de plantilla planificado para dar respuesta a un escenario muy favorable al coche eléctrico este año, con la entrada en vigor de la normativa CAFE y el buen inicio de año con las matriculaciones.

Plan Moves II
Solo tres comunidades autónomas han activado el Plan Moves II | Pixabay

Un plan de país y consenso político

Las demandas de los actores implicados giran en torno a una respuesta coordinada y decisiva desde los poderes públicos. Por un lado, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) Josep María Recasens, ha incidido en la necesidad de un "plan para liderar la carrera tecnológica usando como palanca el sector del automóvil" que involucre a otros (energético, financiero, seguros) y al que ha definido como "un plan de país" que ha de ser "sostenible en el tiempo y nos permita situar a España en el liderazgo tecnológico" durante su intervención en la quinta edición del Foro ANFAC.

En una línea se ha pronunciado en el mismo evento el director general de esta organización, José López-Tafall, aportó una opinión similar al decir que nuestro país necesita una hoja de ruta propia con el EV "como vector de crecimiento, la descarbonización como meta y la competitividad como camino" y un plan de choque para 2025 con ayudas para ciudadanos y empresas que haga accesible la compra y la fiscalidad más atractiva para ellas, respectivamente.

Por su parte, AEDIVE pide a los grupos políticos el "consenso necesario" para la reactivación inmediata del MOVES III, así́ como la "publicación de las órdenes de bases de los MOVES Corredores y MOVES Flotas Plus, porque el anuncio del futuro carácter retroactivo de las ayudas no está́ generando, por sí mismo, suficiente confianza en el mercado para reactivar las ventas". Asimismo, la asociación demanda más "ambición" al Gobierno con el fin de promover un modelo de incentivos con ayudas directas a la compra y medidas fiscales "valientes" que manden las "señales adecuadas al mercado" y ayuden a cumplir los objetivos del PNIEC.

Antena 3» Noticias Motor

Publicidad