TESLA O POLESTAR
Las marcas eléctricas "puras" piden que no se suavicen las normas de emisiones
Marcas eléctricas como Polestar o Tesla han pedido a la Unión Europea que se mantengan las sanciones que regula la normativa 'CAFE'.

Publicidad
La asociaciones E-Mobily Europe y ChargeUP han enviado una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresando su rechazo a la iniciativa de los fabricantes de automóviles de flexibilizar los objetivos de emisiones de CO2y las multas relacionadas que regula la normativa 'CAFE' (Emisiones de Combustible Medias Corporativas, por sus siglas en inglés).
Asimismo, los representantes de ChargeUp, entre los que se encuentran Tesla, Siemens o Total Energies, se reunieron también ayer con el comisario Apostolos Tzitzikostas como parte del Diálogo estratégico sobre el futuro de la industria automotriz en Europa.
En esa reunión, la asociación hizo hincapié en la necesidad de no cambiar los objetivos de cero emisiones en Europa para no comprometer la confianza en las inversiones actuales en el sector e impulsar la demanda de vehículos eléctricos como fuente de futuro en Europa.

La actual norma 'CAFE' establece que las emisiones de dióxido de carbono deben reducirse en 2025 a 93,6 gramos por kilómetro en los coches vendidos en los 27 países de la UE.
Los fabricantes de automóviles de la Unión Europea, que luchan por competir en precios con los fabricantes chinos y se pueden ver afectados por los aranceles de Estados Unidos, están instando a la Comisión a rebajar la cuota de emisiones para no sufrir multas millonarias que el sector estima que podrían ascender hasta los 15.000 millones de euros.
La Unión Europea multará a los fabricantes desde este año con hasta 95 euros por cada gramo excedido según la ley.
Publicidad