CON EL IMPULSO DE LA FUNDACIÓN ESTHER KOPLOWITZ

Científicos catalanes logran modificar genéticamente un virus capaz de destruir células cancerosas

Un grupo de expertos que trabajan en el IDIBAPS investigan ahora cómo usareste hallazgo en la lucha contra el cáncer de páncreas. La ventaja frente a la quimioterapia: este método no daña directamente a las células sanas.

Frame 7.450573 de: CÁNCER

Un verde fluorescente representa el virus inyectado directamente en la célula cancerosa. Con el paso de los días se va reproduciendo, multiplicándose hasta eliminar la célula. A más verde, menos tumor.

Frame 46.924739 de: VACUNA CANCER
La vacuna contra el cáncer, ya efectiva en animales: "Cuando vacunas y luego implantas un tumor ya no crece"laSexta.com

Todo, gracias a un grupo de investigadores catalanes que han modificado genéticamente un virus tan común como el del resfriado y podría ser una eficaz arma en lucha contra el cáncer. "Es un nuevo mecanismo de control de estos virus que parece que puede darle algunas ventajas a lo que ya hay actualmente", explica Cristina Fillat, quien forma parte del laboratorio de terapia génica y cáncer IDIBAPS.

Sin embargo, el gran avance está en que, "como se basa en unos mecanismos que no existen en el tejido sano, la selectividad en los modelos animales que hemos usado es total", según señala Raúl Méndez, investigador de ICREA.

Salvador Aliño, catedrático de Farmacología de la Universidad de Valéncia y responsable del grupo de investigación
Investigadores españoles crean un medicamento genético que hace efectiva la vacuna contra el cáncerEFE

Se ha conseguido gracias a dos proteínas. Las células tumorales suelen tener altos niveles de una de ellas y las sanas del otro tipo. El virus sólo atacaría a las del tumor. Esta es la gran diferencia con la quimioterapia. "Con el hecho de que haya una toxicidad mínima asociada al tratamiento, se espera que la calidad de vida que pueda tener la persona con esta terapia sea mucho", precisa Fillat.

Este descubrimiento se ha desarrollado en el IDIBAPS de Barcelona gracias al impulso de la Fundación Esther Koplowitz, que donó 15 millones de euros para la investigación oncológica. "Médicos, biólogos, bioquímicos y matemáticos están trabajando en el laboratorio para dar respuesta a las preguntas que se hacen al otro lado de la calle, en el hospital", afirma Ramón Gomis, responsable del centro.

En total, 1000 investigadores han logrado grandes avances en enfermedades como la leucemia, el cáncer de colón y el de hígado.