Polémica decisión
¿Por qué Google Calendar ya no 'celebra' el Mes del Orgullo (y otros eventos) y qué tiene que ver Trump en esto?
¿Qué ha pasado?Varios usuarios se han quejado por la decisión de Google Calendar de eliminar una serie de eventos, no sólo el Mes del Orgullo; también se han visto afectados otros como el Mes de la Historia Negra.
![El logo de Google frente a una bandera arcoíris, símbolo del Orgullo El logo de Google frente a una bandera arcoíris, símbolo del Orgullo](https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages01/2025/02/13/0A812E06-D7E9-4AB6-BC79-CA76B3792EC7/logo-google-frente-bandera-arcoiris-simbolo-orgullo_160.jpg?crop=4960,2790,x0,y254&width=544&height=306&optimize=low&format=webply)
"Entiendo que el Mes del Orgullo ha sido eliminado de Google Calendar. No estoy de acuerdo con esto y me gustaría que se recuperara": con estas palabras, un usuario publicaba un comentario en el servicio de soporte de este producto de Googlea principios del mes de febrero. Una de las primeras respuestas añadía detalles a esta información: "Ha sido más que el Mes del Orgullo. También han eliminado el Mes de la Historia Negra, el Mes del Pueblo Indígena o el de la Herencia Hispana. Por favor, usad la opción de comentarios en Calendar para hacer saber al equipo que queremos que vuelva".
Días después, llegaba la respuesta de Google. Efectivamente, algunos eventos han desaparecido de la plataforma, al considerar que mantener esta lista de acontecimientos a nivel global no era "sostenible". Fue una de las portavoces de la compañía, Madison Cushman Veld, quien dio la explicación oficial del gigante tecnológico, recogida por The Verge.
"Durante más de una década, hemos trabajado con TimeAndDate para mostrar los días festivos y las celebraciones nacionales en Google Calendar. Desde hace unos años, el equipo de Calendar empezó a añadir de manera manual una serie de acontecimientos culturales de una gran cantidad de países de todo el mundo", señala. Sin embargo, desde Calendar han ido recibiendo muchos comentarios de que faltaban otros eventos y otros países: "Mantener cientos de momentos manual y consistentemente a nivel global era imposible de escalar y sostener", han señalado.
Es por eso, que a partir de mediados del año 2024, decidieron empezar a mostrar únicamente los días festivos y las celebraciones nacionales de TimeAndDate a nivel mundial, dejando la posibilidad a los usuarios de que vayan añadiendo de manera manual "otros momentos importantes". Eso sí, la empresa aseguró a The Guardian que todos los cambios en su calendario no tendrán un impacto en futuros 'doodles' —los diseños que Google muestra en su página de inicio, alterando el logotipo de la marca, para celebrar fiestas, eventos, momentos históricos o grandes personajes de la historia—.
¿Tiene Donald Trump algo que ver?
Esta no es la primera medida polémica aprobada por la compañía desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero. A su llegada a Washington D.C., Trump anunció —entre otras muchas cosas— el fin de los conocidos como DEI, los programas de diversidad, equidad e inclusión que, según sus propios términos, "socavan" la meritocracia y suponen "discriminación". El FBI ya ha eliminado su división de diversidad e inclusión y la Administración del republicano ya ha firmado una orden ejecutiva que prohíbe a las personas transgénero servir en el Ejército.
Desde entonces, han ido detrás muchas empresas, entre ellas la propia Google, que desde el año 2020 ha contado con una serie de objetivos de contratación de personas de minorías o grupos infrarrepresentados. El director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, se comprometió a que en 2025 el 30% de la cúpula de liderazgo de la empresa perteneciera a grupos infrarrepresentados, objetivo fijado en un momento en el que cerca del 96% de los líderes de la empresa en Estados Unidos eran blancos o asiáticos y el 73% a nivel mundial, hombres. En 2024, la directora de diversidad, Melonie Parker, aseguró a la agencia británica de noticias BBC que Google había alcanzado el 60% de sus objetivos a cinco años.
Ahora, esos objetivos han desaparecido, tal y como indicó la directora de personal de Alphabet, Fiona Cicconi, en un correo electrónico enviado a la plantilla de la compañía y al que tuvo acceso la agencia Reuters. Alphabet ha confirmado que no disponen de cifras actualizadas de aquellos objetivos de Pichai, y en el informe anual que presenta los datos de la compañía tampoco ya no está aquella afirmación en la que se indicaba el compromiso de Google con la diversidad, la equidad y la inclusión.
"Dado que somos un contratista federal, nuestros equipos también están evaluando cambios en nuestros programas para cumplir con las decisiones recientemente tomadas y las órdenes ejecutivas de Estados Unidos sobre esta cuestión", aseguró Cicconi en el mensaje enviado a la plantilla.
Recientemente, Google ya cedió ante otra de las directrices del republicano, al anunciar que cambiaría el nombre del Golfo de México por Golfo de América en sus sistemas de navegación y mapas. Con el argumento de que la empresa tiene como práctica habitual modificar los cambios de nombre cuando se actualizan en fuentes gubernamentales oficiales, la tecnológica también decidió eliminar la denominación indígena que Barack Obama había otorgado al monte más alto del país, Denali, en Alaska, para devolverle a su nombre anterior, que hacía honor al presidente William McKinley (1897-1901), al que Trump admira por su uso de los aranceles como herramienta política y su historial colonialista. Eso sí, estos cambios se ven reflejados únicamente en Estados Unidos: en el resto de países, se mantendrán las dos denominaciones.