Así lo ha asegurado el catedrático de Farmacología de la UV y farmacólogo clínico de La Fe Salvador Aliño, quien encabeza el grupo de investigación que trabaja en el desarrollo de este medicamento, que ha demostrado su eficacia contra el melanoma en animales y que podría aplicarse a cualquier tipo de cáncer.

Hasta el momento se ha logrado que las vacunas sean eficaces de forma preventiva, es decir, si se aplican previamente a la implantación del tumor éste no se desarrolla, pero ese sistema implicaría vacunar a toda la población de todos los tipos de cáncer, algo que para Aliño no es asumible para nadie.

Sin embargo, añade que si se aplican una vez el cáncer está implantado la vacuna no es efectiva, debido a que cuando se desarrolla un tumor el organismo genera "cierto grado de tolerancia" al mismo que las vacunas no son capaces de anular.

Por ello, los investigadores valencianos, entre los que se encuentran, además de Aliño, María José Herrero, Antonio Miguel y Luis Sendra, han trabajado en el desarrollo de un medicamento genético (con células modificadas genéticamente) que permita "silenciar" los genes responsables de esa "tolerancia" al tumor, para después aplicar la vacuna.

Con el sistema desarrollado, publicado en la revista "OncoTargets and Therapy" y que ha demostrado su eficacia en ratones, el organismo recupera la actividad antitumoral y neutraliza las células infectadas, con lo que el cáncer se cura.

Por fin a casa
De una misión de ocho días a nueve meses en el espacio: el emotivo reencuentro entre los astronautas y la tripulación de relevo en la ISS
El contexto Sunita Williams y Butch Wilmore quedaron atrapados el 5 de junio de 2024 en la estación espacial tras un fallo en su nave. Ahora, tras casi un año de incertidumbre, la Crew-10 ha llegado para devolverlos a la Tierra, donde aterrizarán este martes.