Desextinción científica
Qué es el lobo terrible (y qué tiene que ver con los huargo de 'Juego de Tronos')
El contexto Una empresa estadounidense asegura haber 'revivido' al lobo terrible o lobo gigante, una especie extinguida hace 13.000 años, gracias a una avanzada tecnología.

Su nombre científico es Aenocyon dirus, pero se le conoce comúnmente como lobo terrible o lobo gigante. Se trata de un cánido de gran tamaño, históricamente considerado 'primo' del lobo gris común, que vivió en el continente americano durante el Pleistoceno. Se cree que esta especie se extinguió hace unos 10.000 años, como gran parte de la megafauna (animales gigantes) americana. Y ahora, en el siglo XXI, ha vuelto: un grupo de científicos asegura haber sido capaz de 'revivir' a esta especie, en lo que supondría la primera 'desextinción' de la historia.
"Después de más de 10.000 años de ausencia, nuestro equipo se enorgullece de devolver el lobo huargo al lugar que le corresponde en el ecosistema", aseguran desde Colossal Biosciences, la empresa de biotecnología con sede en Dallas (Texas, Estados Unidos) que se atribuye el haber sido capaz de restablecer la presencia de un animal ya extinguido por primera vez en la historia.
Tecnología mediante, Colossal Biosciences vio nacer, en octubre de 2024, a dos pequeños cachorros de color blanco, Rómulo y Remo, genéticamente idénticos a esta especie que habitó el norte del continente americano hace miles (y millones de años). "Hacen lo que hacen los cachorros: se persiguen, forcejean, mordisquean y se acarician", asegura Jeffrey Kluger, editor de la revista 'TIME' encargado de relatar la historia del nacimiento de estos animales. "Pero hay algo atípico en estos cachorros, blancos como la nieve, de solo seis meses: su tamaño, para empezar. A su corta edad, miden ya casi 1,20 metros, pesan 36 kilos y podrían llegar a crecer hasta 1,80 metros y a pesar 68 kilos". En enero de 2025, se sumó a esta nueva familia la primera hembra, Khalessi.
Aparentemente similares a los lobos grises o a los chacales, el linaje genético del lobo terrible los diferencia. Según recoge la enciclopedia Britannica, el linaje en el que se encuentran los lobos terribles y sus ancestros surgió hace 5,7 millones de años, durante el Mioceno tardío, y evolucionó de manera independiente al linaje que dio origen al lobo gris común. 'Primos' quizás, pero 'primos lejanos'. Aparecieron por primera vez en América y lo cierto es que no hay evidencias de que se cruzaran con el lobo común.
El lobo gigante nace ciego, sordo y con poco sentido del olfato. Durante los primeros días, las crías lactantes se alimentan entre cuatro y cinco veces al día y no es hasta que tienen entre dos y cuatro semanas cuando comienzan a caminar, gruñir y masticar. Con apenas dos semanas, los ojos azules de los lobos gigantes se abren por primera vez, mientras que las orejas tardan más en levantarse (y en empezar a desarrollar el sentido del oído). Entre los seis y los tres meses, los lobos terribles atraviesan un periodo de rápido crecimiento y es cuando se unen a las cacerías en manada.
El crecimiento esquelético del lobo terrible llega a su fin en torno a los 18 meses, cuando pasan a ser considerados adultos, para completar el resto de su desarrollo. Según Colossal Biosciences, el lobo terrible es un animal inteligente, con importantes habilidades para la resolución de problemas. En el caso de Rómulo y Remo, la alimentación se realizó durante los primeros días a través de la 'madre sustituta' para ser destetados a las ocho semanas.
En general, los lobos terribles parecían ser más densos que ágiles, con una masa muscular mayor y una constitución más corpulenta que otros cánidos del Pleistoceno. Sin embargo, los fósiles hallados sugieren que su peso no les impedía realizar grandes desplazamientos, ni cazar grandes presas ni coexistir con otras especies. Según los investigadores, "los lobos terribles fueron superdepredadores eficaces gracias a su físico, no a pesar de él".

Son considerados uno de los grandes carnívoros más extendidos y comunes en el Pleistoceno, aunque lo cierto es que se sabe poco tanto sobre su evolución como sobre su extinción. En un estudio publicado en 2021 en la revista 'Nature', en el que participó la Universidad de Zaragoza, se mostró cómo se había logrado secuenciar el genoma de este animal a partir de restos subfósiles que tenían entre 13.000 y 72.000 años. Fue este estudio el que acabó con el 'mito' de los 'primos': "Nuestros resultados indican que, si bien eran morfológicamente similares al lobo gris actual, los lobos terribles pertenecían a un linaje muy diferente, que se separó de los cánidos actuales hace unos 5,7 millones de años".
Los paleontólogos identificaron una serie de características morfológicas —especialmente dientes y huesos— que parecían sugerir esta estrecha relación. "Durante mucho tiempo se creyó que los lobos terribles eran 'primos' de los lobos grises", explicó entonces Xaoming Wang, paleontólogo especializado en la evolución de mamíferos terrestres, especialmente carnívoros, del Museo de Historia Natural. Aquel estudio rompió este mito.
Lobo terrible vs. lobo huargo
"Es realmente fascinante. Poder ver con mis propios ojos a este animal que durante años sólo podía imaginar.... Es real. Ha vuelto a la tierra, existe. Es algo asombroso", con estas palabras se refería Kit Harrington (Jon Nieve, en 'Juego de Tronos) a la 'desextinción' del lobo terrible. ¿Por qué? Porque es el animal en el que George R. R. Martin se inspiró para crear los lobos huargo de la saga literaria que se convirtió en una de las grandes obras maestras de la televisión. "Que un lobo huargo, un 'Fantasma', haya vuelto a la vida es algo muy emotivo".
El propio Martin también ha hecho referencia al regreso de los lobos gigantes. "Mucha gente considera al lobo terrible como una criatura mitológica, que sólo existe en un mundo de fantasía, pero en realidad tiene una rica historia de contribución al ecosistema estadounidense. Yo tengo el lujo de escribir sobre magia, pero ellos han creado magia al traer a estas majestuosas bestias de vuelta a nuestro mundo", dijo el autor.
En la primera temporada de la serie, todos los hijos de los Stark adoptan cada uno un cachorro de huargo de una camada huérfana que habían encontrado en el bosque junto a su madre muerta: 'Viento Gris' (Robb), 'Fantasma' (Jon Nieve), 'Dama' (Sansa), 'Verano' (Bran), Peludo (Rickon) y 'Nymeria' (Arya). ¿Pero qué animal fue el que usaron para recrear a esta especie? Las leyes británicas impedían trabajar con lobos reales, por lo que HBO tuvo que utilizar perros inuit del norte, una raza de perro doméstico muy similar al lobo.