La historia se repite para SpaceX, que ha vuelto a perder, por cuarta vez, un prototipo de nave espacial. El cohete de la empresa de Elon Musk explotaba este martes antes de regresar a la Tierra tras un vuelo de prueba y quedaba convertido en trozos de hierro.
A pesar de que el prototipo SN11 despegaba sin problemas de Boca Chica, en Texas, a los seis minutos uno de sus motores comenzó a fallar. La cámara que grababa el vuelo de prueba se detuvo y del cielo comenzaron a llover trozos del prototipo, tal y como se observa en el vídeo que ilustra esta noticia.
Un cuarto ensayo fallido que Elon Musk explicaba así en Twitter: "Parece que el motor número dos ha tenido problemas en el ascenso".
Este prototipo se suma así a los otros tres que, desde diciembre, han resultado destruidos durante o inmediatamente después de sus vuelos de prueba. El SN10 llegó a aterrizar este mismo mes, pero explotaba poco después en la plataforma. Por su parte, el SN8 y SN9, lanzados en diciembre de 2020 y febrero de este año, explotaron también.
La primera tripulación espacial de SpaceX
Este nuevo fracaso llega justo cuando la compañía SpaceX acaba de presentar a la que será la primera tripulación civil espacial, formada por dos mujeres y dos hombres: Hayley, asistente médica; Sian, profesora universitaria; y Christopher, exveterano de las Fuerzas Aéreas e ingeniero industrial.
Aunque también se les conoce por 'Esperanza', 'Prosperidad' y 'Generosidad', el nombre en clave que han recibido. Todos estarán comandados por 'Liderazgo', un empresario de 38 años.
Los cuatro recibirán un entrenamiento específico y esperan poder convertirse en los primeros turistas en viajar al espacio en septiembre, si no se les adelanta la compañía Virgin Galactic, que acaba de presentar su nave y también quiere ser la primera en lograrlo.
La IA desbocada
2024, el año en que la IA se convirtió en una herramienta clave: de transformar la ciencia y el arte a salvar vidas
¿Por qué es importante? La IA revolucionó la ciencia, destacándose en los premios Nobel 2024, y aunque aún no cura enfermedades, se ha convertido en un aliado crucial en medicina al salvar vidas. Sin embargo, plantea desafíos éticos, sociales y ambientales que requieren nuestra atención.