Nueve científicas, todas españolas, forman parte de la 'Hypatia 1', una misión cuyo objetivo es simular en la Tierra una expedición a Marte. El lugar escogido es el desierto de Utah y allí estarán bajo aislamiento total en un simulador marciano durante dos semanas de investigación.
Entre el 16 y el 29 de abril vivirán en poco espacio, poniendo a prueba la convivencia, pues nunca han estado juntas, y con comida del espacio: "Todo deshidratado y algún que otro congelado", comenta Laia Ribas, responsable del invernadero.
Solo tendrán dos litros de agua disponible al día para regar los cultivos que planten, beber y ducharse. No se podrán comunicar en tiempo real y en las salidas que realicen siempre tendrán que ir con un traje de astronauta: "Iremos con la escafandra para simular que la atmósfera no es respirable aunque estemos en la Tierra", explica Carla Conejo, oficial ejecutiva y bióloga.
En la investigación también estudiarán cómo afecta la gravedad a los peces, tratarán de potabilizar el agua y probarán una batería alimentada de hierro y orina humana. Tan solo el 11% de los astronautas son mujeres y, por eso, esta misión también quiere ser inspiradora para, afirma Conejo, "aquellas astronautas que algún día puedan ir".

Llevaban años colaborando con el Pentágono
Google rompe su propio compromiso con la IA y elimina las restricciones de su uso para fines militares
¿En qué puede desembocar? El uso de la inteligencia artificial en el armamento plantea la duda ética sobre la toma de decisiones de los drones y los objetivos a los que atacan.