'Black Panther' no es una película de superhéroes cualquiera. De hecho, es mucho más que un simple largometraje más de Marvel. Antes incluso de su estreno, ya era todo un movimiento: el color de la piel de sus protagonistas es importante porque, entre otros motivos, por primera vez millones de personas han visto a un héroe negro y africano. Y esto ha ayudado a combatir estereotipos.
Todo sucede en Wakanda (no lo busques en la enciclopedia, es un país ficticio y muy avanzado situado en África), a donde la Pantera Negra llega tras el asesinato de su padre en 'Capitan America: Civil War'.
Black Panther no es un superhéroe cualquiera, y aquí su origen también es relevante: fue creado por Stan Lee y Jack Kirby como un personaje de cómics de Marvel en los años 60: sí, cuando los negros en Estados Unidos luchaban por sus derechos civiles.
Wakanda: si alguien cree que África no tuvo un imperio...
Exacto: esta película se ha convertido en la mejor excusa para mostrar al mundo algo más sobre la cultura negra y, de este modo, romper mitos. Así lo dijo el propio protagonista, interpretado por el actor Chadwick Boseman, en una entrevista con CNN en febrero de 2018: "Era una oportunidad para mostrar las cosas reales, los logros reales, la verdadera cultura africana y situarla en esta película para hacerla real".
"Si alguien cree que África no tuvo un imperio, no tuvo arquitectura, ni arte o ciencia, lo verá en esta película", añadió. Y bien que se vio: el filme ha hecho historia y en abril de 2018, un mes después de su estreno en EEUU, se convirtió en la tercera película con mayor recaudación en taquilla de la historia del país, según publicó CNN. A fecha de febrero de 2019, la película se sitúa en la posición 30 a nivel internacional.
"Parte del placer de la película y de su ethos, que se manifiesta en toda la propuesta visual, es la forma en que prescinde de los convencionalismos tradicionales como el 'o es esto o es aquello' y la forma binaria que moldea nuestro discurso sobre la raza”, escribió la experta en cine Manohla Dargis en su reseña en The New York Times.
Antes incluso de su estreno en cines, la comunidad negra de todo el mundo creó un gigantesco movimiento a su alrededor. No en vano la cinta explora lo que significa la cultura 'negra', está centrado en un superhéroe negro y la mayor parte del elenco, así como su director, Ryan Coogler, son negros.
Uno de los grandes 'hitos' de este movimiento llegó con la etiqueta 'What Black Panther means to me' [Qué significa Pantera Negra para mí], que se hizo tendencia con el estreno de la película. La historia de este hashtag es conmovedora: la lanzó Kayla Sutton, madre de un niño autista de ocho años que se entusiasmó con la película: "Él decía: 'Es como el más guay en todos los cómics y todas las cosas. Y él es negro como yo'", contó la mujer a The Hollywood Reporter.
La etiqueta fue compartida por miles de personas, principalmente de color, que alabaron el poder y la importancia de que un filme como éste estuviera protagonizado por negros y, además, triunfara en las salas de todo el mundo.
La culminación de todo este movimiento llegó en enero de 2019: lanominación de Black Panther como mejor película para los Oscar de este año. Otro hito: ¿conseguirá una película de superhéroes ganar el máximo galardón del cine? Muchos opinan que sí.
April Reign, creadora de la etiqueta 'OscarsoWhite', que denuncia el racismo en la industria del cine, ya ha avanzado que este año sí que irá a la gala y ha celebrado la nominación, destacando especialmente que 'Black Panther' ha roto el mito de que las películas sobre experiencias negras "no funcionan bien". "Estoy encantada de que Black Panther, con su asombroso valor de producción y mensaje afirmativo, haya sido nominada", contó a THR.
El resultado final se podrá ver este 24 de febrero (madrugada del 25 en España).
'Un viaje alucinógeno'
Harina, nazis y LSD: origen e historia de la droga que se convirtió en estandarte del movimiento hippie
Una dosis de historia En la Edad Media, muchos campesinos decían ver al diablo y otras cosas que no podían explicar. Era un mal provocado por el cornezuelo, un hongo que crecía en el centeno. Siglos después, sería el origen del LSD.