El Insituto Cervantes de Pekín recoge, con ocasión del Día del Libro, una exposición con más de un centenar de ejemplares de la más afamada obra del escritor Miguel de Cervantes, 'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha'.
La exposición cuenta con manterial inédito como la primera versión de la primera parte de El Quijote fechada en 1933. También hay una versión de 1978, publicada con motivo de la visita del rey Juan Carlos a China. Asimismo, se incluye una edición ilustrada por Dalí y otra de 2006, con ocasión de la inauguración del Instituto Cervantes en Pekín y que fue traducida por el hispanista chino y doctor honoris causa de la Universidad de Lleida, Dong Yansheng, el primero en pasar el Quijote del español al mandarín.
La exposición invita al visitante al mundo de las adaptaciones, con ediciones en 'pinyin' (el sistema de transcripción fonética del mandarín a la escritura latina) y hasta versiones en formato de cómic para atraer a los más pequeños.
Para terminar, el visitante encuentra una selección de obras que exponen la influencia de El Quijote en escritores españoles como Andrés Trapiello y Miguel de Unamuno, así como ejemplares muy particulares, como es el caso de la adaptación para un guion de cine soviético de 1958 de un autor anónimo.
Un especial conjunto que forma parte de la biblioteca privada de Liu Ruiming, bibliófilo, economista, periodista e hispanista que vivió durante años en Barcelona y que cuenta en su haber con alrededor de 5000 volúmenes dedicados a la cultura en español, de los cuales unos 500 son sobre Cervantes.
Un homenaje íntimo que el coleccionista comparte con el público de Pekín hasta el próximo septiembre en el Instituto Cervantes, donde también se puede ver una colección de fotografías de los rincones, edificios y esculturas más emblemáticos de la capital española, parte crucial de la vida de Miguel de Cervantes.
Exposiciones con las que el Instituto Cervantes pretende acercar un poco más al público chino al más célebre autor español, cuando se conmemora el IV centenario de su fallecimiento.

Desapareció en febrero de 1993
"Me dijo que se metería en las favelas de Brasil y que allí le buscasen": la confesión de Antonio Anglés a un amigo tras cometer el crimen de Alcàsser
Las autoridades sospechan que el destino de Antonio Anglés tras asesinar a las niñas de Alcásser pudo estar en Sao Paulo. Sin embargo, la Interpol brasileña no detectó su entrada en el país.