La revista 'La Codorniz' lleva casi 40 años sin publicarse y ahora, en el 75 aniversario de su creación, el mundo del humor recuerda la huella que dejó en una España, dominada por el franquismo.
Durante una época difícil se identificaban por hacer humor y crítica política. Por lo que la revista se enfrentó a la censura franquista por más de una ocasión. "Es la oposición realmente al régimen. Porque eran los únicos capaces de decir las cosas. Con mucho talento, con mucha sutileza y además denunciar, sin que se note", comenta Mercedes Oteiza, miembro de la Academia del Humor.
Por sus páginas pasaron genios de la cultura española, como el guionista Rafael Azcona, Antonio Mingote o Miguel Mihura, su fundador.
La Asociación de Humoristas Españoles organizó un acto en conmemoración de su aniversario, en el cual han dramatizado algunos de los chistes más recordados. Además, destacan el valor que representaba a la revista, las ganas de decir las cosas como son. Algo que los humoristas en la actualidad no quieren que se pierda.

Un gesto internacional
La cantante Alicia Villarreal pide auxilio en pleno concierto haciendo la señal de las víctimas de violencia de género
¿Por qué es importante? La cantante mexicana estaba terminando su concierto cuando, muy seria, se paró a hacer la señal internacional que realizan las mujeres víctimas de violencia de género para pedir ayuda: mano extendida, pulgar hacia dentro y cierre con el resto de dedos.