El Gobierno tiene previsto conceder a la actriz Concha Velasco (1939-2023) la Orden de Isabel la Católica a título póstumo, según informaron a Servimedia fuentes gubernamentales.
Esta distinción, cuya aprobación tiene que pasar por el Consejo de Ministros, tiene como objetivo "premiar aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por personas españolas y extranjeras, que redunden en beneficio de la Nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la Nación española con el resto de la comunidad internacional".
Concha Velasco falleció el sábado a los 84 años de edad en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid). Su capilla ardiente, ubicada en el Teatro La Latina de Madrid, sirvió para que sus admiradores le dedicaran su último adiós. Por ella también pasaron personalidades del mundo de la cultura y de la política, como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La actriz fue enterrada el domingo en el Panteón de Personas Ilustres del cementerio de El Carmen de Valladolid. Concha Velasco pasó su infancia en Larache (Marruecos), donde comenzó sus estudios de danza española.
Tras trasladarse con su familia a Madrid, continuó su formación hasta ser fichada por el ballet de la Compañía Nacional de Ópera y posteriormente por la compañía de Manolo Caracol. Al poco tiempo, se incorporó a la revista de Celia Gámez.
Su debut en el cine se produjo en 'El bandido generoso' (1954), de José María Elorrieta, destacando su trabajando en 'Las chicas de la Cruz Roja' (1958), de Rafael J. Salvia, 'El día de los enamorados' (1958), de Fernando Palacios, 'Los tramposos' (1959), de Pedro Lazaga, 'La verbena de la Paloma' (1963), de José Luis Sáenz de Heredia o 'París-Tombuctú' (1999), de Luis García Berlanga.
En la década de 1980, trabajó en la televisión como presentadora y actriz, destacando su trabajo en 'Teresa de Jesús' (1984), de Josefina Molina. En el teatro, sobresalen sus interpretaciones en 'Carmen, Carmen' (1988), 'La truhana' (1992), 'La Rosa tatuada' (1997), 'Las manzanas del viernes' (2000) y distintas obras escritas por Antonio Gala.
Concha Velasco tuvo que retirarse profesionalmente como consecuencia de los problemas de salud que comenzó a tener. En su carrera fue reconocida con el premio Goya de Honor en 2013, la Medalla de Oro de la Academia de Cine 2003, la Medalla de Oro del Mérito en el Trabajo 2008, el Premio 'Toda una vida' de la Academia de Televisión 2009, la Medalla de Honor del Círculo de Escritores Cinematográficos 2010, el Premio de la Unión de Actores 2012, el Premio Valle-Inclán de Teatro en 2015, el Premio Corral de Comedias en 2016, el Premio Nacional de Teatro 2016, la Medalla de Oro de Valladolid en 2018 y el Premio Max Honorífico 2019, entre otros.

Desapareció en febrero de 1993
"Me dijo que se metería en las favelas de Brasil y que allí le buscasen": la confesión de Antonio Anglés a un amigo tras cometer el crimen de Alcàsser
Las autoridades sospechan que el destino de Antonio Anglés tras asesinar a las niñas de Alcásser pudo estar en Sao Paulo. Sin embargo, la Interpol brasileña no detectó su entrada en el país.