El escritor Arturo Pérez-Reverte publicó el pasado miércoles en su Twitter un mensaje en el que ironizaba sobre la cantidad de libros cuyo título consiste en una profesión y el campo de concentración nazi de Auschwitz (Polonia).
La cuenta oficial de Twitter del Memorial de Auschwitzcontestó a este tuit del escritor de forma crítica trece horas después: "La historia de Auschwitz es la historia de sufrimiento de 1,3 millones de personas. Su tuit parece desencadenar comentarios que tristemente se están convirtiendo en una burla irrespetuosa a la memoria de esas personas".
El Memorial enlaza a una web que cuenta parte de la historia del campo de concentración. La cuenta oficial del museo suele tuitear en inglés, pero esta vez lo hizo en castellano.
Pero todo no quedó ahí. Pérez-Reverte contestó asegurando que sus tuits "se burlan de lo mucho que, por modas literarias comerciales, se manosea un asunto que debería tratarse con más rigor y respeto".
En sus siguientes tuits, el Memorial se queja por los comentarios que generó el tuit de Pérez-Reverte. "Considerando su posición y sensibilidad literaria, simplemente hubiéramos deseado que hubiera alzado su voz en defensa de las víctimas al darse cuenta de todas esas triviales, irrespetuosas y dolorosas palabras", añadió el Memorial.

'Anglés: Historia de una fuga'
La Policía tardó 26 años en interrogar a los tripulantes del barco en el que huyó Antonio Anglés tras el crimen de Alcàsser: "Llegan tarde"
La jueza encargada de la instrucción del caso decidió no investigar a los tripulantes del City of Plymouth en 1996 argumentando que su testimonio sería "inútil". En 2019, cuando se reabrió el caso, muchos de ellos habían muerto.