El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana 'Miguel de Cervantes' correspondiente a 2021 ha elegido a la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi como ganadora de la edición de este año. El premio está dotado con 125.000 euros y constituye el más prestigioso galardón de las letras en español.
El Cervantes, considerado el Premio Nobel de las letras castellanas, galardonó el pasado año al poeta Francisco Brines, fallecido en mayo de 2021. Con el premio del año pasado se rompió la alternancia tradicional del galardón --que este año sí se ha cumplido--.
Si bien existe una norma no escrita por la cual el Premio Cervantes recae cada dos años en un autor español, en la edición de hace tres años también se rompió, ya que fue galardonada una autora latinoamericana -Ida Vitale- tras el premio de 2017 para el escritor nicaragüense Sergio Ramírez. En esta última ocasión, ocurrió un hecho similar, con dos escritores españoles galardonados consecutivamente.
El palmarés de los últimos años se completa con los nombres de Joan Margarit (2019), Ida Vitale (2018), Sergio Ramírez (2017), Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011), entre otros.
En 1976, Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, recibió el primero de estos galardones y, desde entonces, se han sucedido otros 41 premiados: 20 españoles y otros 21 hispanoamericanos. Unicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse ex aequo a Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.
Hasta el momento, solo seis mujeres han sido galardonadas con el Cervantes en sus 41 años de historia, contando con la actual premiada: las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992), la mexicana Elena Poniatowska (2013) y la uruguaya ida Vitale (2018).

'Anglés: Historia de una fuga'
La Policía tardó 26 años en interrogar a los tripulantes del barco en el que huyó Antonio Anglés tras el crimen de Alcàsser: "Llegan tarde"
La jueza encargada de la instrucción del caso decidió no investigar a los tripulantes del City of Plymouth en 1996 argumentando que su testimonio sería "inútil". En 2019, cuando se reabrió el caso, muchos de ellos habían muerto.