Incrementos salariales

Así queda el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2025 después de la última subida

¿Afecta a todos los salarios? La medida implica una subida de 50 euros mensuales, pero sólo afecta a las personas por cuyo trabajo reciben unos ingresos inferiores al establecido por ley.

Yolanda Díaz durante el anuncio de la firma del acuerdo de la subida del SMIYolanda Díaz durante el anuncio de la firma del acuerdo de la subida del SMIAlejandro Martínez Vélez / Europa Press

Acuerdo entre el Gobierno de Pedro Sánchez y los sindicatos para la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha firmado junto a los secretarios generales de Comisiones Obreras y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, el acuerdo con el que se incrementa el SMI para el año 2025, que implica una subida de 50 euros brutos mensuales. Con este acuerdo, el SMI queda fijado en 16.576 euros brutos al año, lo que supone un sueldo de 1.184 euros brutos mensuales (en 14 pagas).

El SMI ha ido incrementándose de manera considerable desde 2018, tras la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa: desde entonces, ha aumentado en torno a un 67%. Sin embargo, si nos remontamos al año 2002, la subida de los salarios mínimos ha sido del 167%. El Salario Mínimo Interprofesional es la cantidad mínima que un trabajador ha de percibir por una jornada legal de trabajo de 40 horas semanales; no obstante, de cara a la reducción de la jornada laboral planteada por el Ejecutivo, las cuantías del SMI habrán de ser "adecuadas" a este contexto, si se llegara a aprobar la medida que rebaja el número de horas de trabajo semanales a 37,5.

¿La subida del SMI supone una mejora salarial para todos?

La subida del Salario Mínimo Interprofesional no afecta a todos los sueldos, aunque sí puede 'arrastrar' subidas a quienes no afecta de manera directa. Esta medida modifica las condiciones de los trabajadores por cuenta ajena que reciben unos ingresos inferiores a lo establecido por la ley. Es decir, de todos aquellos trabajadores cuyo salario anual esté por debajo de los 16.576 euros brutos por jornada completa. Según datos recogidos por Comisiones Obreras en un informe, esta medida afecta al 11,8% de la población asalariada y, en su mayoría, mujeres y jóvenes.

Sin embargo, existen algunos casos en los que otros trabajadores se puedan ver beneficiados por este incremento, aunque sus salarios sean iguales o superiores a lo estipulado por ley. Entre estos, estarían los empleados cuyos sueldos sean inmediatamente superiores al SMI, los cuales podrían ver cómo su sueldo también se ve incrementado por el 'efecto arrastre'.

El SMI, no necesariamente suficiente para vivir

El hecho de que exista un salario mínimo no quiere decir, necesariamente, que este sea suficiente para vivir. El presentador y colaborador de laSexta Xplica Antonio Pérez Lobato explicó recientemente las diferencias entre el SMI y el salario mínimo suficiente, que es el que, como su denominación indica, es suficiente como para vivir.

Según Pérez Lobato, en un hogar donde vive una persona sola o una persona con un niño, el sueldo suficiente sería de 2.430 euros; mientras que en otro donde vive una pareja o una familia, sería de 1.215 euros.