Los sindicatos mayoritarios de nuestro país, CCOO y UGT, han convocado una huelga general de transporte por carretera. Una decisión que han tomado debido a la falta de entendimiento con el Gobierno para regular la jubilación anticipada de los conductores. Unos paros que serán tanto de mercancías como de pasajeros.
Los representantes sindicales han detallado en una rueda de prensa convocada este lunes en Madrid cuáles son los días en los que tienen previstos realizar estos parones, señalando que el primero de ellos tendrá comienzo el próximo 28 de octubre.
En total, son siete las fechas señaladas: el 28 de octubre, el 11, 28 y 29 de noviembre (en plena semana del Black Friday), y el 5, 9 y 23 de diciembre. Además, han asegurado que, a partir de ese último día, la huelga pasará a ser indefinida si no se ha logado llegar a un acuerdo, teniendo lugar en plena campaña navideña.
La convocatoria afecta a todos los conductores que prestan servicio en el transporte de mercancías por carretera, ya sea vehículo ligero o vehículo pesado, el transporte de viajeros por carretera mediante vehículos de tracción mecánica de más de nueve plazas, el transporte público urbano de viajeros y el transporte sanitario.
Los sindicatos han asegurado que ya han llevado a cabo todas las medidas posibles para evitar la huelga, como concentraciones, tanto provinciales como a nivel estatal, contactos con todos los ministerios afectados y con distintos grupos políticos, pero no se ha llegado a ninguna solución.
CCOO y UGT piden que esta jubilación anticipada se realice mediante la fórmula de la aplicación de coeficientes reductores por la penosidad y peligrosidad de la profesión.
Hasta que se concrete ese coeficiente, piden una jubilación parcial con contrato de relevo, voluntaria para la persona conductora que pueda acumular de forma continuada el porcentaje de horas que tiene que trabajar y que, en su lugar, entre una persona joven, como medida provisional.

El mercado del alquiler
El precio del alquiler subió un 15% en el último año: el metro cuadrado cuesta 13,55 euros al mes
Los datos El precio subió en 16 de las 17 comunidades autónomas y solo bajó en Cantabria (-1,1%). Es más, en 45 de las 49 provincias se ha incrementado el precio interanual de la vivienda en alquiler, bajando únicamente en Segovia, Álava, Cantabria y Huelva.