UGT ha denunciado el incremento de la brecha de género en el mercado laboral pese al crecimiento económico, con un mayor número de mujeres en paro, con peores empleos y salarios más bajos, debido a que ellas son "las grandes perdedoras de las políticas de recorte y austeridad".
UGT ha urgido al Gobierno a que ponga en marcha una ley de igualdad salarial, a que fomente planes de igualdad en las empresas y a que cree un órgano público, con la participación de los interlocutores sociales, con la misión de acceder a los datos reales de las empresas y revisar los convenios colectivos para detectar discriminaciones y desigualdades.
El estudio, elaborado con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2016, revela que cada vez hay menos mujeres activas y apenas representan al 53,6% de las personas que trabajan o buscan un empleo, tasa que es once puntos y medio inferior a la masculina.
Además, hay 1.660.000 mujeres ocupadas menos que hombres, de forma que la tasa de empleo masculina se sitúa en el 53,33% (con más de 10 millones de hombres trabajando) y la femenina en el 42,17% (con algo más de 8,3 millones), una brecha que desde 2013 ha aumentado en un punto y medio.
No sólo hay menos mujeres ocupadas que hombres, si no que además ellas ocupan mayoritariamente los contratos a tiempo parcial, al contrario de lo que ocurre con los de tiempo completo, con una muy elevada presencia masculina.
"Como un cohete"
España es el país que más crece de toda la UE pese a su gran problema con la vivienda
No mejora La vivienda sigue siendo el gran suspenso de España, donde hay una generación totalmente bloqueada que no puede permitirse alquilar, ni comprar una casa. "Tengo 30 años, un trabajo fijo y no puedo comprarme una casa", se lamenta un malagueño que sigue viviendo con sus padres.