"Julian Assange es libre". Con mayúsculas. Así han celebrado (y anunciado) desde WikiLeaks la liberación de su fundador, que salió de la prisión de máxima seguridad británica de Belmarsh tras más de cinco años recluido y después de haber alcanzado un acuerdo con la Justicia estadounidense. Con este fallo judicial, el australiano puede regresar a su país natal, poniendo fin a una de las más largas sagas judiciales por la filtración de documentos clasificados, causa por la que aún tiene que comparecer: según el trato al que Assange ha llegado con Estados Unidos, se declarará culpable de un solo cargo, por conspirar para obtener y difundir ilegalmente información clasificada.

Julian Paul Assange (Townsville, 1971) lleva más de diez años perseguido por la Justicia, inmerso en varios casos, aunque principalmente acusado de una larga lista de 18 delitos relacionados con la publicación de información clasificada. Según el acuerdo alcanzado, el australiano sería condenado únicamente a 62 meses de cárcel, equivalentes al tiempo que ya ha pasado en Belmarsh. Pero ¿qué es realmente lo que hizo Assange? En laSexta hacemos un recopilatorio cronológico del caso de Assange.

De la fundación de WikiLeaks (2006) a la publicación de datos clasificados

Assange estudió Física y Matemáticas, aunque no llegó a terminar los estudios, por lo que nunca obtuvo estos títulos. Autodidacta en diferentes disciplinas, con sólo 16 años se convirtió en un potente programador informático, y llegó a integrarse en un grupo de hackers llamado The International Subversives. Con 20 años, ya fue acusado de 30 delitos de piratería informática, y acabó reconociendo 24 delitos, aunque se le impuso una fianza por buena conducta, por lo que la causa acabó con una sanción de 2.100 dólares, según recogeThe Sydney Morning Herald.

En 1999, antes de cumplir los 30 años, Julian Assange registró Leaks.org, aunque siempre ha defendido que no hizo nada con este dominio, y no fue hasta 2006 cuando fundó WikiLeaks, como un espacio desde el que publicar información tan relevante como la que hizo pública el 25 de julio de 2010: WikiLeaks publicó más de 90.000 documentos militares de Estados Unidos que mostraban con crudeza el fracaso de la guerra en Afganistán.

De manera coordinada, The Guardian, The New York Times y Der Spiegel publicaron esta información, que incluía datos sobre la cantidad de víctimas civiles en ataques liderados por Washington o sobre la relación entre la Inteligencia paquistaní y los talibán. Poco después, WikiLeaks volvió a la carga, y publicó otras dos comprometedoras tandas de documentos: el 22 de octubre de 2010 sobre las operaciones estadounidenses en la guerra de Irak entre 2004 y 2009; y en noviembre de ese mismo año, 250.000 cables diplomáticos que pusieron en aprietos Gobiernos de todo el mundo.

Detrás de ellos se encontraba la exanalista Chelsea Manning, quien después, en 2013, fue condenada por entregar más de 300.000 documentos a WikiLeaks. En 2019 fue encarcelada otra vez por negarse a testificar en el marco de la investigación contra esta organización, aunque en marzo de 2020 fue puesta en libertad y hospitalizada tras intentar quitarse la vida.

En 2010, es acusado de violación en Suecia

Al tiempo que WikiLeaks publicaba sus bombas informativas, en 2010 Julian Assange pidió un permiso de trabajo y residencia a Suecia, que le fue denegado. Pero meses después, cayó su primera acusación del país escandinavo: en agosto, se ordenó su detención, acusado de un delito de coerción, dos de abuso sexual y uno de violación. Es interrogado en Estocolmo, pero niega todos los cargos. En noviembre, sin embargo, la Interpol emite una orden de detención de categoría roja contra el fundador de WikiLeaks, lo que permite su arresto en los 188 países miembros de la organización policial internacional.

Fue Reino Unido el país que, en cumplimiento de la orden de la Interpol, acabó deteniendo a Assange. "Está acusado por las autoridades suecas de un cargo de coerción, dos de abuso sexual y uno de violación, todos supuestamente cometidos en agosto de 2010", según precisaba el comunicado de la Policía londinense. En diciembre, en prisión preventiva, acaba obteniendo la libertad bajo fianza, pero un recurso de Suecia lo vuelve a llevar entre rejas.

2011: se aprueba su extradición a Suecia

En febrero de 2011, Londres aprobó la solicitud sueca de extradición de Assange, después de que un juez asegurara que no implicaba violación de los derechos del fundador de WikiLeaks. Sin embargo, el australiano presenta una apelación contra esta decisión que, no obstante, acaba perdiendo meses más tarde. En noviembre, pierde la apelación y recurre al Tribunal Supremo, pero en junio de 2012 la situación se repite: Julian Assange pierde su última oportunidad de detener la extradición a Suecia.

2012: comienza la odisea en la Embajada británica de Ecuador

Julian Assange entra en la Embajada de Ecuador en Londres, donde solicita asilo político, ante el temor de acabar siendo extraditado a Estados Unidos por el caso de los documentos clasificados publicados. En agosto, Ecuador le concede la solicitud de asilo, lo que le garantiza que no podrá ser detenido siempre y cuando se encuentre dentro del edificio diplomático. La Policía metropolitana, mientras, custodia las inmediaciones de la legación diplomática ante cualquier intento de huida por parte de Assange.

Durante años, Assange está protegido bajo órdenes de Ecuador. En 2014, recibe dentro de la Embajada la visita de personajes como Noam Chomsky, Pamela Anderson, Lady Gaga o Eric Cantona. Mientras, fuera, pasa el tiempo: la investigación sueca por abuso sexual y coerción contra Julian Assange se desestima en agosto de 2015, una vez transcurridos los plazos, aunque el caso por violación aún sigue activo. En 2017, el presidente de Estados Unidos, entonces Barack Obama, anuncia la liberación de Chelsea Manning, la principal fuente de información de WikiLeaks.

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, desde el balcón de la Embajada de Ecuador en Londres, en 2012

2017: la "importante victoria" de Assange desde UK

En mayo de 2017, cuando Assange lleva ya cerca de cinco años recluido bajo condición de asilado político en la Embajada ecuatoriana de la capital británica, la directora de la Fiscalía Pública sueca, Marianne Ny, emite un comunicado en el que se acuerda "no continuar con la investigación [por violación] contra Assange", en vista de que se habían "agotado todas las vías de proseguir la investigación" y de la opinión del Tribunal Supremo.

Desde el balcón de la Embajada, Assange se dirige al público y celebra la decisión de la Justicia sueca: "Hoy es una victoria importante, para mí y para el sistema de Derechos Humanos de la ONU", dijo ante los medios y la multitud. Eso sí, aseguró que "de ninguna manera" elimina los "siete años de detención sin cargos", tiempo en el que sus hijos crecían sin él. "Esto no es algo que pueda perdonar ni olvidar".

2019: Julian Assange es detenido

En abril de 2019, el presidente de Ecuador, ya Lenin Moreno, retiró el asilo diplomático a Assange, recordando que tanto otorgarlo como retirarlo "es potestad soberana de un Estado". "La decisión de Ecuador se ha producido luego de contar con las garantías otorgadas por Gran Bretaña de que no existen riesgos para la vida e integridad del señor Assange y por su reiterada violación de las normas establecidas en las convenciones interamericanas sobre asilo diplomático de La Habana (1928) y Caracas (1954), así como por los incumplimientos del Protocolo Especial de Convivencia de la Embajada", señaló la Presidencia ecuatoriana en un comunicado.

Como respuesta, al perder la inmunidad diplomática que le concedía el asilo, Scotland Yard procedió a su detención. "Casi siete años después de entrar en la Embajada ecuatoriana, puedo confirmar que Julian Assange está ahora bajo custodia policial y se enfrenta a la Justicia en Reino Unido", señaló entonces el ministro británico de Interior, Sajid Javid. "Nadie está por encima de la ley". En mayo, Assange es condenado a 50 semanas de prisión, por violar la libertad condicional, y se da inicio a la causa en suelo británico para extraditar al fundador de WikiLeaks a Estados Unidos.

Entre tanto, en mayo de 2019 la Fiscalía sueca anuncia la reapertura del caso por presunta violación contra Julian Assange, aunque en noviembre se desestima el caso de manera definitiva. Una vez que cumple su condena de 50 semanas de prisión, las autoridades británicas lo mantienen en la cárcel hasta el juicio, a raíz de la solicitud de extradición a Estados Unidos.

Los 18 delitos contra Julian Assange

También en 2019, Estados Unidos presentó 18 cargos en contra de Julian Assange, todos ellos relacionados con delitos de de espionaje e intrusión. Según el comunicado publicado por la Justicia estadounidense, Julian Assange habría sido cómplice de Chelsea Manning a la hora de obtener y divulgar de manera ilegal documentos clasificados relacionados con la defensa nacional.

Entre otros aspectos, se acusaba a Assange por conspirar con Maning, a quien ayudó e instigó a recabar información clasificada con la intención de que fuera utilizada en perjuicio de Estados Unidos o en beneficio de un país extranjero, pero también que publicó los documentos clasificados que contenían los nombres de fuentes humanas que proporcionaron información al Ejército estadounidense en Irak, poniéndolos en riesgo. La suma de los delitos que pesan sobre Assange podrían acarrearle una pena de prisión de hasta 175 años.

2019-2022: la pugna por su extradición a Estados Unidos

El Departamento de Justicia de Estados Unidos solicita formalmente la extradición de Assange, detenido en Reino Unido, para ser juzgado por presuntos delitos de conspiración para hackear sistemas gubernamentales y violar las leyes de espionaje. Entre retrasos y cambios de fecha, en enero de 2021 un tribunal británico rechaza la extradición, al considerar que podría ser perjudicial para la salud mental de Assange —teme que pueda quitarse la vida en la cárcel—; aunque también se le deniega la libertad condicional, por riesgo de fuga.

En septiembre de 2021, Yahoo News desvela un supuesto plan de la CIA para secuestrarlo y asesinarlo para que, meses después, el Tribunal de Apelación londinense revierta su sentencia y autorice la extradición de Assange, al considerar que el australiano tendrá garantías suficientes. Es entonces cuando empieza el proceso de Assange para recurrir el fallo, aunque el recurso es desestimado. En abril de 2022, se emite la orden de extradición, firmada por la entonces ministra británica del Interior, Priti Patel, aunque Assange recurrió la sentencia.

En junio de 2023, el Tribunal Superior de Londres acaba dando por buena la autorización para ser entregado a las autoridades estadounidenses, aunque en febrero de 2024 comienza el proceso de revisión del último recurso de Assange. En marzo de 2024, la extradición de Julian Assange a Estados Unidos queda en suspenso, hasta que Estados Unidos garantice que no se enfrentará bajo ningún caso a la pena de muerte. La relatora especial de la ONU para temas de libertad de expresión, Irene Khan, por su parte, sale para advertir de la especial protección de la que debería gozar Assange como informador, señalando que su posible extradición sentaría un precedente "peligroso".

En abril de 2024, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, asegura que el país está "considerando" desestimar el proceso contra Assange, después de que Australia hubiera presentado una solicitud para ello, lo que le permitiría regresar a su Australia natal. En mayo, el Tribunal Superior vuelve a dar al fundador de WikiLeaks permiso para presentar una apelación completa su extradición, al no haber recibido garantías del Gobierno de Estados Unidos de que podría acogerse a la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense en lo relativo a libertad de expresión. Después de todo esto, llegó el acuerdo.

2024: el acuerdo final para Julian Assange

En las redes sociales, WikiLeaks anuncia el acuerdo que permite la liberación de Julian Assange y su regreso a Australia.

Las claves y detalles del pacto alcanzado por Assange y EEUU para su puesta en libertad