COMO PARTE DEL PROCESO DE NORMALIZACIÓN DE RELACIONES

EEUU retira de su lista de sanciones a 28 individuos y empresas que tenían vínculos con Cuba

La mayoría de las empresas e individuos estaban radicados en diversos países latinoamericanos, como México, Argentina o Panamá, pero también hay algunos con sede en Japón, el Reino Unido y Holanda.

Fotografía de la sede del Departamento del Tesoro de EEUU en Washington D.CFotografía de la sede del Departamento del Tesoro de EEUU en Washington D.CAgencia EFE

El Departamento del Tesoro de EEUU retiró de su lista de sanciones a casi una treintena de individuos y empresas que actuaban como intermediarios comerciales del Gobierno de Cuba, como parte del proceso de normalización de relaciones entre Washington y La Habana iniciado en 2014.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), perteneciente del Tesoro, eliminó a 28 entidades e individuos cubanos de la lista de sancionados a los que se prohíbe hacer negocios con Estados Unidos.

Estas entidades se dedicaban al comercio de una gran variedad de sectores, desde el agropecuario hasta el turístico, industrial o servicios, entre otros. Entre ellas figuran, Caribsugar, con sede en Londres; Nippon-Caribbean, en Tokio; Corporación Argentina de Ingeniería y Arquitectura, en Buenos Aires; Curef Metal, en Rotterdam; Exportadora del Caribe, Ciudad de México, o Mariscos de Farallón, en Panamá.

Entre las personas, el anuncio menciona a los panameños Alejandro Abood Angelini y Carlos Alfonso González, o a los mexicanos Carlos Domínguez, de Viñales Tours; Wilfred Eggleton y Guadalupe Ortiz, de Cubanatur, y Daniel García, de Proarte, entre otros.