Si en unas elecciones generales ya son muchos los electores que dudan acerca del número de diputados que componen el Congreso o de la cantidad de senadores que hay en la cámara alta, en unas elecciones europeas, que para algunos son más 'lejanas' y además se celebran cada cinco años, las preguntas que surgen son muchas más. De cara a la cita electoral, que en España es el 9 de junio, cabe recordar que el Parlamento Europeo está conformado actualmente por 705 diputados, aunque después de estos comicios serán 720 los que conformen el hemiciclo, repartidos de manera proporcional entre los países miembros de la Unión Europea.

Según el Tratado de Lisboa, el máximo de eurodiputados que puede escoger un país es de 96, mientras que el mínimo es de seis: y efectivamente, así ocurre. Tras las elecciones europeas del domingo 9 de junio, Alemania tendrá un total de 96 diputados, mientras que Chipre, Luxemburgo y Malta tendrán seis cada uno. Entre medias están el resto de países, que se reparten el resto de escaños. Y casi en lo más alto de la lista se encuentra España, uno de los cinco países con más representación en el hemiciclo europeo. Concretamente es el cuarto, sólo por detrás de Alemania, Francia e Italia, y justo antes de Polonia.

Dado que el número de diputados del Parlamento Europeo se decide antes de cada elección, la composición del Parlamento puede variar de una legislatura a otra, siempre con unos límites. En 2018, después de que Reino Unido ya aprobara su salida de la UE —pero antes de su entrada en vigor—, el Europarlamento votó a favor de reducir el número de escaños, de 750 a 705, y redistribuir algunos entre países infrarrepresentados. En aquella ocasión, España salió beneficiada, al pasar de los 54 eurodiputados que tenía a conseguir 59, cinco más, la misma cantidad que sumó Francia.

Ahora, al volver a aumentar el número de diputados que se escogen en la cita electoral, España pasa a tener derecho a designar un total de 61 diputados de entre los más de 2.200 candidatos que se presentan en las 34 fórmulas de partido y coalición que concurren. En 2019, los comicios europeos coincidieron con autonómicos y municipales convirtiéndose en una gran cita electoral. Nada tiene que ver con el caso de este año, cuando las elecciones europeas se celebrarán en solitario tras unas autonómicas catalanas y unas vascas. Según las encuestas, el Partido Popular (PP) se llevará la mayor parte de los escaños, entre 23 y 24, según diferentes sondeos, mientras que el PSOE se quedará como segunda fuerza política, manteniendo sus 20 escaños (o perdiendo o ganando uno).

El sistema de proporcionalidad degresiva

El reparto de asientos entre esos estados se hace siguiendo el "sistema de proporcionalidad degresiva". No es una fórmula matemática como tal, a diferencia de la Ley d'Hondt, sino que el sistema europeo consiste en un conjunto de principios cuyo objetivo es que los países pequeños estén representados y evitar así que los grandes estén sobrerrepresentados en el Parlamento. Estos puntos están recogidos en el Tratado de Lisboa, firmado en 2009 y puesto en vigor en 2017.

Este documento "tenía como principal objetivo aumentar la democracia en el seno de la UE, su eficacia y su capacidad para enfrentarse a desafíos como el cambio climático, la seguridad y el desarrollo sostenible", recoge la Unión Europea en su web. De este modo, el documento recogió los siguientes tres principios a la hora de repartir los escaños:

  • Solidaridad: implica que los países más grandes aceptan disponer de menos escaños de los que se les adjudicarían en una proporcionalidad directa.
  • Flexibilidad justificada: permite la modificación del número de escaños para reducir las diferencias de representación.
  • Representación nacional: se busca garantizar que cada país disponga de suficientes escaños como para que sus principales partidos políticos estén presentes en la Eurocámara.

De esta forma, el reparto de escaños del Parlamento Europeo busca reflejar cualquier cambio en el número de Estados miembros y las tendencias demográficas, así como respetar el equilibrio general del sistema institucional.

Los 59 diputados españoles de la última legislatura

En la última legislatura europea, había un total de 59 eurodiputados elegidos por España. De ellos, 54 asumieron su cargo después de las elecciones, que se celebraron en 2019, y cinco más se sumaron el 1 de febrero, después de que se hiciera efectiva la retirada de Reino Unido de la UE, tras sellar el Brexit. Estos son todos los diputados españoles que formaron parte del hemiciclo europeo hasta 2024:

  • PSOE (20+1): Clara Aguilera, Laura Ballarín, Estrella Durá, Jonás Fernández, Lina Gálvez, Ibán García, Isabel García, Iratxe García, Eider Gardiazábal, Mónica Silvana González, Nicolás González, Alicia Homs, Javi López, Juan Fernando López Aguilar, César Luena, Cristina Maestre, Javier Moreno, Inma Rodríguez-Piñero, Marcos Ros, Domènech Ruiz, Nacho Sánchez.
  • Partido Popular (PP) (12+1): Pablo Arias, Isabel Benjumea, Pilar del Castillo, Ana Collado, Rosa Estaràs, José Manuel García-Margallo, Leopoldo López, Antonio López-Istúriz, Gabriel Mato, Francisco José Millán, Dolors Montserrat, Javier Zarzalejos, Juan Ignacio Zoido
  • Ciudadanos (7+1): José Ramón Bauzá, Jordi Cañas, Maite Pagazaurtundúa, Eva María Poptcheva, María Soraya Rodríguez, Susana Solís, Adrián Vázquez y Javier Nart
  • Vox (3+1): Mazaly Aguilar, Jorge Buxadé, Margarita de la Pisa, Hermann Tertsch
  • CEUS (1): Izaskun Bilbao (PNV)
  • Unidas Podemos Cambiar Europa (6): Patricia Caro (Podemos), Eugenia Rodríguez Palop (Podemos), Esther Sanz (Podemos), Idoia Villanueva (Podemos), Manu Pineda (IU) y Miguel Urbán (Podemos)
  • Ahora Repúblicas (3): Ana Miranda (BNG), Diana Riba (ERC) y Jordi Solé (ERC)
  • Junts (2+1): Toni Comín, Clara Ponsatí y Carles Puigdemont

Entre paréntesis se puede consultar el número de escaños obtenidos en las elecciones, más el escaño añadido tras la salida de Reino Unido de la UE. Además, en esos casos, está marcado en negrita el nombre del candidato que se convirtió en eurodiputado una vez que entró en vigor el Brexit, en febrero de 2020.