Las encuestas apuntan a que el Partido Popular (PP) será el partido más votado en estas elecciones europeas, que en España se celebran el 9 de junio. Cada país de la Unión Europea las organiza en la fecha que mejor le venga, aunque todo el proceso electoral se desarrolla entre los días 6 y 9 de junio. Y cada país tiene un número específico de eurodiputados que designar; en España, elegimos a un total de 61 diputados de entre los más de 2.200 candidatos de los 34 partidos que se presentan, aunque los sondeos auguran que menos de una decena obtengan representación.

Ahora bien, el número de diputados que elige España es ligeramente superior al que eligió en 2019, cuando se celebraron las últimas elecciones europeas: este año los españoles elegiremos a dos diputados más que hace cinco años. Y no es que un país, a cambio, escoja menos, sino que para esta cita electoral se elige un número diferente de eurodiputados. En la legislatura 2019-2024 eran 705 los diputados del Parlamento Europeo; en la de 2024-2029 serán 720 eurodiputados, 15 más que los que había hasta ahora.

La cifra de eurodiputados no es fija: de las elecciones de 2014, por ejemplo, salió un Parlamento Europeo formado por 750 diputados (751, sumando al presidente); de las de 2007, un Europarlamento de 785 diputados. ¿Y por qué estas diferencias? Porque por norma general, el número de eurodiputados se decide antes de cada elección. Eso sí, desde que el Tratado de Lisboa está en vigor, nunca puede haber más de 750 diputados (más el presidente). Así pues, cada uno de los Estados miembro puede elegir un máximo de 96 escaños y un mínimo de seis.

El Parlamento de 705 diputados, a raíz del Brexit

En febrero de 2018, antes de las anteriores elecciones europeas, el Parlamento votó a favor de reducir el número de escaños, de 750+1 a 705, tras la salida de Reino Unido de la UE, y de redistribuir algunos de los escaños que se liberarían entre los Estados miembros ligeramente infrarrepresentados, entre ellos, España. Con este cambio, España y Francia salieron beneficiados, al sumar cinco escaños nuevos a los que ya tenían, de modo que la representación española pasó de 54 a 59 eurodiputados. Pero también lo hicieron Italia y Países Bajos —que sumaron tres—, Irlanda —que sumó dos— y Polonia, Rumanía, Suecia, Austria, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Croacia y Estonia —que sumaron uno—.

Ahora bien, aunque Reino Unido ya había votado entonces su salida de la UE, el pleno aprobó que esta nueva redistribución del Parlamento Europeo sólo se aplicaría tras la salida efectiva de Londres del bloque europeo, algo que ocurrió en 2020. De esta manera, en las elecciones europeas de 2019 sí que entraron a formar parte del Europarlamento los 750 diputados previstos con Reino Unido, pero el 1 de febrero de 2020 se redistribuyó el Parlamento: por España, se mudaron a Bruselas Marcos Ros (PSOE), Gabriel Mato (PP), Adrián Vázquez (Ciudadanos), Margarita de la Pisa (Vox) y Clara Ponsatí (Junts).

Los 720 diputados, repartidos por países

En junio de 2023, casi un año antes de las elecciones, el Parlamento resolvió volver a modificar la composición del Parlamento, aumentando el número total de escaños al Parlamento, para pasar a los 720 que se eligen este mes de junio. El número de eurodiputados que se eligen en cada Estado miembro de la UE es el siguiente:

  • Alemania: 96
  • Francia: 81
  • Italia: 76
  • España: 61
  • Polonia: 53
  • Rumanía: 33
  • Países Bajos: 31
  • Bélgica: 22
  • República Checa: 21
  • Grecia: 21
  • Hungría: 21
  • Portugal: 21
  • Suecia: 21
  • Austria: 20
  • Bulgaria: 17
  • Dinamarca: 15
  • Eslovaquia: 15
  • Finlandia: 15
  • Irlanda: 14
  • Croacia: 12
  • Lituania: 11
  • Letonia: 9
  • Eslovenia: 9
  • Estonia: 7
  • Chipre: 6
  • Luxemburgo: 6
  • Malta: 6