PARA SANIDAD Y EDUCACIÓN

Así será el reparto de 16.000 millones de euros a las CCAA: en cuatro tramos desde julio hasta diciembre

Aprobado el fondo no reembolsable de 16.000 millones de euros para ayudar a las comunidades autónomas a la reconstrucción tras la crisis del coronavirus, y que se centrará especialmente en los sectores de Sanidad y Educación.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantiene una videoconferencia con los presidentes autonómicosEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantiene una videoconferencia con los presidentes autonómicosEFE (Archivo)

El Consejo de Ministros ha aprobado el Fondo COVID-19,con 16.000 millones de eurosde transferencias directas a las Comunidades Autónomas para paliar los efectos de la crisis generada por el coronavirus.

"Es la mayor transferencia de recursos jamás hecha a las comunidades. Es un fondo no reembolsable. No va a incrementar la deuda pública de las comunidades ni va a generar intereses. Hemos escuchado a todas las comunidades en el proceso de elaboración". 9.000 millones se destinan a Sanidad, 2.000 para Educación, 5.000 para compensar la caída de ingresos. "Los criterios son fruto del diálogo, son objetivos, razonables y transparentes", ha explicado la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior.

Se va a desembolsar en cuatro momentos. El primero es de 6.000 millones, en julio. El segundo tramo se pagará en noviembre y se reparte con los mismos criterios que el primero, pero con diferente ponderación (población protegida equivalente, ingresos UCI, hospitalizaciones, PCR totales).

El tercer tramo, de 2.000 millones, está reservado a educación y se abonará en septiembre (el 80% se reparte en función de la población de 0 a 16 años). El cuarto tramos se divide en dos: una parte de 4.200 para impuestos cedidos no sujetos a liquidación y una de 800 millones para transporte. Se repartirá en diciembre. País Vasco y Navarra no participarán en este cuarto tramo.

"Nos importa que los ciudadanos reciban servicios públicos de calidad. Son imprescindibles para impulsar el crecimiento y la recuperación de nuestro país. El fondo demuestra que este Gobierno cree firmemente en el Estado de las autonomías. No son préstamos, sino recursos que el Gobierno pone a disposición de las comunidades para transitar hacia la nueva normalidad sin producir distorsiones para los ciudadanos y preservando la seguridad", ha añadido Montero.

Quejas de las comunidades gobernadas por el PP

Algunas comunidades ya han manifestado su disconformidad por cómo será el reparto, entre ellas Castilla y León, que cree que se penaliza la España interior y opina que deberían priorizar a los más afectados, con más personas mayores y más dispersión.

El presidente gallego, Núñez Feijóo, cree que a Galicia le corresponderían 1.000 millones de los 16.000, pero da por hecho que les llegará menos porque los nuevos parámetros "benefician a unos y nos perjudican a otros". Murcia, por su parte, está convencida de que será la que menos reciba por habitante, y quieren un fondo adicional para los infrafinanciados.

Andalucía exige que el criterio básico sea la población y que no se penalice a aquellos que han manejado bien la pandemia. Y desde Madrid, dicen que "no hemos sido los más favorecidos ni mucho menos, a pesar de ser los más afectados". Quieren flexibilidad para poder decir en qué gastarlo.