informe

El 'otro' duelo por la violencia machista: el asesinato de mujeres deja más de 1.800 huérfanos desde 2003

El año 2023 fue el que dejó más huérfanos por violencia machista desde que hay registros, con un total de 56.

Manifestación contra la violencia machista en BarcelonaManifestación contra la violencia machista en BarcelonaAgencia EFE

Tu madre muere apuñalada. Llamás al 112, pero es tarde. El asesino es tu padre. O la pareja de ella. Te lo dicen en el colegio, cuando un asistente social te saca de clase para explicarte que tu madre ya no está.

No es una historia aislada. Es la historia de los 1.862 huérfanos, las victimas más vulnerables que ha dejado la violencia machista en España desde 2003 hasta 2024. La cifra la recoge el VIII Informe Anual del Fondo de Becas Soledad Cazorla, presentado por la Fundación Mujeres. De esos huérfanos, 989 todavía son menores de edad.

Al informe, se complementa lo que ha expuesto la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, que el año 2023 fue el que dejó más menores huérfanos por violencia machista desde que hay registros, con un total de 56.

Tras la muerte de sus madres, su situación de vulnerabilidad no hace más que incrementarse”, recoge el estudio. “Tu familia se deshace de la peor manera posible: con una madre muerta y un padre en la cárcel, en la mayoría de los casos”, narra Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, sobre como la vida de estos niños se rompe poco a poco. Y después de la tragedia, llega la burocracia. “¿Saben los larguísimos meses que pasan hasta que la familia que los acoge, normalmente la materna, consigue arreglar las pensiones?”, expone Soleto.

Además, una de las primeras conclusiones del estudio es que la orfandad a causa de un feminicidio es una situación de riesgo de pobreza infantil. Por ello, la entidad pide mayor inmediatez en la entrega de ayudas, desde los primeros momentos, además de “subsanar ciertos problemas de acceso a las pensiones de orfandad de la Seguridad Social que, a pesar de reformas completadas, subsisten en la actualidad”

Durante la presentación del informe, la presidenta de la Fundación Mujeres, Elena Valenciano, ha insistido en la necesidad de un protocolo de actuación por parte de la administración pública: “Esto ya se hizo con los familiares de los asesinados por ETA. El asesinato machista golpea a las familias, a los hijos, a todos, e incluso obliga a que algún familiar tenga que dejar de trabajar. Las ayudas se tramitan en los servicios sociales de los ayuntamientos, que están infradotados y que, en muchos casos, tampoco saben qué hacer”.

La Fundación Mujeres gestiona el Fondo de Becas Soledad Cazorla, creado por la familia de la primera fiscal de sala contra la violencia sobre la mujer. “El entorno de violencia en el que han crecido ha condicionado su bienestar e impedido su pleno desarrollo”, subraya el informe. Por eso, estas becas buscan reparar, en la medida de lo posible, el daño sufrido por estos niños y niñas, proporcionándoles apoyo económico para sus estudios universitarios, refuerzo educativo o atención psicológica.