Representantes de distintas agrupaciones de afectados han reclamado "igualdad" y "equidad" en los diferentes territorios durante la apertura del I Encuentro Estatal de Plataformas de Enfermos de Hepatitis C, iniciado en Valladolid y al que está previsto que asistan representantes de doce comunidades autónomas.
La representante de los afectados de La Rioja, Isabel Saranova, ha indicado que allí se está atendiendo sólo a los afectados más graves y afirmado que los datos facilitados por la Consejería de Sanidad riojana muestran que sólo 234 personas están recibiendo tratamiento cuando los afectados llegan a los 5.000. "Hay que seguir luchando y esta es una buena oportunidad para coordinarnos y hacer más presión con unidad", ha expresado la representante de La Rioja.
En representación de la plataforma del País Vasco, Pepe Mulia, ha asegurado que "lo malo" del plan nacional impulsado por el Ministerio de Sanidad no es sólo que "no tiene financiación", sino que no se controla el cumplimiento por parte de las comunidades autónomas, algo que ha dado lugar a grandes diferencias en la aplicación.
Todas han mostrado su "preocupación" porque no se estén suministrando medicamentos a la población reclusa española. El alcalde de Valladolid, Óscar Puente. del PSOE, ha asistido a la inauguración del encuentro para mostrar su apoyo a las plataformas, donde ha considerado como algo "inconcebible" que en la España del siglo XXI se esté peleando para que los enfermos puedan acceder a sus medicamentos.
No es perjudicial para la salud humana
El gran episodio de calima de 2022 contenía material radioactivo de ensayos nucleares del siglo XX
Contexto En marzo de 2022, España sufrió un gran episodio de calima que tiñó de color naranja sus cielos. Ahora, una investigación liderada por la Universidad de Oviedo y otra francesa revela que ese polvo contenía partículas radiactivas procedentes de ensayos nucleares del siglo XX.