La lluvia de estrellas de las Líridas ya está aquí. El cielo se volverá a teñir de meteoros fugaces por segunda vez este año. Se trata del evento celeste más antiguo hasta ahora conocido, los primeros registros que se tienen de ellas datan del año 685 a. C en China. Tendrá lugar entre los días 16 y el 25 de abril, coincidiendo con que este 2023 será un año especialmente excelente para la observación del fenómeno, puesto que su momento de máxima actividad se producirá dos días después de la luna nueva (el novilunio tendrá lugar el 20 de abril), explican desde el Observatorio Astronómico Nacional, lo que favorece que se vean con mayor calidad.
Este evento astronómico no ocurre por casualidad, sino por una serie de circunstancias que hacen que salga a la luz. Las lluvias de estrellasson en realidad restos de meteoros compuestos de polvo y hielo procedentes de algún cometa, los cuales al entrar en contacto con la atmósfera terrestre a gran velocidad tienden a desintegrarse por fricción, creando así un rastro luminoso al que se le conoce como "estrella fugaz". Concretamente, las estrellas fugaces de las Líridas son fragmentos del cometa Thatcher, el cual orbita alrededor del sol una vez cada 415 años. Estos fragmentos se calcinan al entrar en contacto con la atmósfera terrestre y crean este espectáculo luminoso. Pero, ¿por qué reciben el nombre de Líridas? y ¿cómo y cuándo se podrán ver mejor? Te lo contamos.
¿Por qué reciben el nombre de Líridas?
Su nombre, quizá con un toque poético, nada tiene que ver con la especie de plantas de las lirios, sino más bien con una constelación, concretamente con la constelación de Lyra. Todas las lluvias de estrellas que tienen lugar a lo largo del año tienen un punto radiante, es decir, una localización en el mapa celeste desde donde sus meteoros se esparcen y desintegran hacia todas direcciones. En el caso de la lluvia de estrellas de las Líridas, al encontrarse sobre la constelación de Lyra, reciben ese nombre, según explican enEcoosfera, un medio digital especializado en ciencia, cosmos y medio ambiente.
¿Cómo verlas en su máximo esplendor?
Lo mejor para contemplar esta lluvia de estrellas, y todas, es alejarse de las zonas donde haya mucha luminosidad y contaminación lumínica. También es conveniente observarlas desde un lugar donde no haya obstáculos a la vista, como edificios, árboles muy altos, antenas, etc. Se podrán ver desde cualquier parte del planeta, tanto desde el hemisferio norte como desde el hemisferio sur, pero su visión será óptima desde el hemisferio norte y aunque provengan de la constelación Lyra, se puede ver desde cualquier parte del cielo. No conviene utilizar instrumentos ópticos que limiten el campo de visión y siempre es preferible dirigir la mirada hacia la zona opuesta de la Luna. Túmbate, relájate y deja que la vista se acostumbre a la oscuridad, solo así podrás ser testigo de esta maravilla astronómica.
¿Qué día se ven mejor las Líridas?
El día para verlas con máxima claridad y esplendor será durante toda la noche del 22 al 23 de abril gracias al fino creciente de la Luna, según afirman desde el Observatorio Astronómico Nacional. Esa noche bastará con mirar al cielo para contemplar este fenómeno de la naturaleza y, si hay suerte y las condiciones meteorológicas son óptimas, se podrán observar hasta 20 meteoros por hora a una velocidad de 45 kilómetros por hora.
A través de un vídeo
Habla Juana Rivas tras lograr que su hijo siga en España: "He luchado para que tengan una vida fuera de violencia"
El contexto La semana pasada, Juana Rivas logró que su hijo menor, Daniel Arcuri Rivas, evitase volver con su expareja a Italia. La causa se encuentra a la espera de que se resuelva qué juzgado es el competente de resolver la petición de medidas de protección para evitar que el menor regrese con su padre.