Cada año, países de todo el mundo conmemoran la lucha de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, anteriormente denominado como el Día de la Mujer Trabajadora. Este día es también conocido como el 8M con relación al día y al mes en el que se celebra, el 8 de marzo.
Pese a que Naciones Unidas fue quien conmemoró por primera vez el Día de la Mujer en 1975, hay retroceder más de 100 años atrás para entender la historia de este día y saber por qué el 8 de marzo es una de las fechas más significativas del calendario de la lucha feminista.
El verdadero origen del 8M
El origen del Día de la Mujer se remonta al 8 de marzo de 1875 en Estados Unidos, como se recoge en la página web de la Organización de las Naciones Unidas. Ese día, más de 100 mujeres trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York fueron asesinadas por la policía mientras se manifestaban por la igualdad salarial: cobraban menos de la mitad que los hombres que trabajaban en su misma fábrica. Esta masacre propició la creación del primer sindicato de mujeres de la historia en 1877 y es por eso que cada 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer en todo el mundo.
Fueron los hechos del 25 de marzo de 1911 los que finalmente marcaron la historia del movimiento. 146 trabajadoras fallecieron en un incendio en la fábrica textil Triangle Shirtwaist de Nueva York por derrumbes, quemaduras e intoxicación. Un suceso que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calificó como el desastre industrial con más víctimas mortales de Nueva York. El New York Times afirma que muchas llegaron a suicidarse por no tener como escapar.
Pioneras en EEUU
Aunque esta es considerada la primera manifestación feminista, 27 años antes, concretamente en 1848, tuvo lugar un hecho clave para el movimiento. Las norteamericanas Cady Stanton y Lucretia Mott, indignadas por una sociedad en la que no se permitía a las mujeres hablar en público en eventos, reunieron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres en Seneca Falls, Nueva York, según la ONU.
En esta convención de Seneca Falls, las mujeres denunciaron sobre todo el panorama político, dado que las mujeres no podían votar, ni ocupar cargos públicos, ni presentarse a las elecciones. En resumen, no podían participar en nada que tuviera que ver con la política o la vida pública.
Esta asamblea trajo consigo la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls, un documento en el que las mujeres denunciaron las restricciones a las que estaban sometidas y se convirtió en un texto fundamental del movimiento feminista.
El movimiento llega a Europa
El movimiento que empezó a cobrar importancia en Estados Unidos también se extendió a Europa. Concretamente, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague en 1910, según la ONU. Al acto asistieron más de 100 mujeres de diferentes países, entre ellas Clara Zetkin, quien propuso la idea de celebrar el Día de la Mujer en marzo con el fin de conseguir el sufragio femenino.
De la Revolución Rusa también surgieron movimientos feministas. La ONU recuerda que en 1913, antes de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día de la Mujer organizando mítines clandestinos. Además, en el resto de Europa también se celebraron mítines para protestar por la guerra y respaldar al resto de mujeres.
Cabe mencionar que tras la caída del zar Nicolás II tras la revolución de 1917, el gobierno provisional de Rusia concedió el derecho a voto a las mujeres de la Rusia comunista. Esto fue el 23 de febrero en el calendario juliano (que era el que se utilizaba en ese momento en Rusia), y coincidió con el 8 de marzo en el calendario gregoriano, el que seguían la mayoría de países occidentales.
El feminismo en España
En España, a diferencia de la mayoría de los países europeos desarrollados, a mediados del siglo XIX no existían grupos organizados o entidades feministas como tal, según confirma el artículo ''Historia del Feminismo en España'' realizado por Fundación Mujeres.
No obstante, fueron muchas las mujeres que comenzaron la lucha por la igualdad. Por ejemplo, Dolors Monserdá (1845-1919) defendió los derechos de la mujer desde una visión católica y nacionalista catalana. Teresa Claramunt (1862-1931) defendía el papel de las madres, mientras que María de Echarri (1878-1955) abogaba por medidas para mejorar las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras. El texto de Fundación Mujeres menciona que una de estas medidas fue la "Ley de Silla" de 1912, en la que se obligaba a proporcionar una silla a las mujeres que trabajaban en la industria o el comercio.
Es imposible hablar de feminismo y no mencionar la figura de Concepción Arenal (1820-1893), una mujer que tuvo que disfrazarse de hombre para poder acceder a la Universidad de Derecho de Madrid, pues no se permitía la entrada a mujeres.
Precisamente por eso, la escritora Emilia Pardo Bazán (1851-1921) criticó la desigualdad educativa que existía entre los hombres y mujeres. Fue ella quien dirigió el proyecto editorial 'La Biblioteca de la Mujer' entre los años 1892 y 1914, como constata en "Semblanza de Biblioteca de la Mujer" (1892-1914) de Gareth Wood.
A partir de la década de 1920, las feministas españolas comenzaron a exigir el derecho al voto de las mujeres. La Asociación Nacional de Mujeres de España (ANME) fue fundada en Madrid en 1918, integrada por mujeres de clase media, universitarias y esposas de profesionales, según "Historia del Feminismo en España". Esta asociación estaba liderada por María Espinosa, Benita Asas Manterola, Clara Campoamor o Victoria Kent y reivindicaba el sufragio femenino.
Programación especial en laSexta
Este 8 de marzo, con motivo del Día de la Mujer, laSexta emitirá la serie documental del caso Nevenka, la historia de la concejala del PP que tuvo el valor de denunciar al alcalde, Ismael Álvarez, por algo que hasta entonces nadie se atrevía: acoso sexual. Esto dio lugar a la primera sentencia contra un político español por este motivo.
El documental repasa los días de 2001 en los que Nevenka Fernández tuvo el valor de enfrentarse a la sociedad y dio voz a muchas mujeres. Se convirtió en una pionera del movimiento 'Me Too' antes incluso de que existiera. Pero lo cierto es que, aunque ganara el juicio, Nevenka Fernandez tuvo que abandonar España, porque a pesar de que mucha gente le creyó, otros la tacharon de mentirosa. En las imágenes de archivo de la serie podemos escuchar a mujeres decir cosas tan graves como "a mi no me acosa nadie si no me dejo".
Este especial será conducido por Ana Pastor y cuenta con un debate posterior donde la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, la cantante Beatriz Luengo, el escritor Juan José Millás y la periodista Mercedes Milá analizarán el caso y hablarán de lo que esto supuso en la sociedad española.
Valorado en 200.000 euros
Roban 400 jamones ibéricos y 500 cañas de lomo en una empresa de Huelva
La empresa Jamones Eíriz, ubicada en Corteconcepción (Huelva), ha denunciado ante la Guardia Civil el robo de 400 jamones de Jabugo y 500 cañas de lomo de bellota. Todo ello valorado en unos 200.000 euros.