"¿Si viene un coche en ese momento qué pasa?", le espeta Marian a un conductor insolidario. "¿Usted es policía para pedírmelo?", le contesta el conductor. "No", añade Marian. "Pues llama a la Policía para que me lo pida", sentencia el conductor. Es un ejemplo de las conversaciones habituales a las que tiene que hacer frente esta madre sevillana. Tiene tres hijos que padecen Ataxia de Friedrich, una enfermedad rara que afecta a la movilidad.
Que conductores insolidarios ocupen las plazas de aparcamiento reservadas a personas con discapacidad supone, según Marian: "Que puedas llegar tarde a una cita médica, supone que te descuadre el día porque tú contabas con ese espacio y conlleva el esfuerzo de tener que desplazar a tres personas con movilidad reducida desde un sitio que está muchísimo más lejos".
Por eso, desde su canal de TikTok @viviendo_con_ataraxia, ha iniciado una campaña para concienciar de la necesidad de respetar estos estacionamientos. Ha diseñado sus propias pegatinas en las que se puede leer el mensaje: "Ponte en su lugar, no en su sitio". Las cuales pega en los cristales de los conductores insolidarios.
Una campaña, que como le escriben por redes sociales, ya traspasa fronteras: "Desde Argentina, ojalá hiciésemos lo mismo aquí". Así que si usted encuentra una pegatina de este tipo, como dice Marian: "Probablemente he sido yo".

Descubierto por la Guardia Civil
Así es el narcotúnel entre Ceuta y Marruecos que se utilizaba para introducir grandes alijos de hachís
El contexto La Guardia Civil ha descubierto, en una nave registrada, una cavidad de una profundidad aproximada de 12 metros y de 50 metros de largo que unía Ceuta y Marruecos utilizada por narcos.