La epicatequina también se encuentra en el cacao, el vino tinto o el té verde y se le relaciona con propiedades antioxidantes benéficas para las personas. Uno de los investigadores de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, José García Sánchez, encontró que muchos de los compuestos que están presentes en la epicatequina también lo hacen en otras sustancias con actividad anticancerígena.
Entre sus investigaciones, encontró que esta sustancia programa a la célula cancerosa para que se autodestruya. "Fue un hallazgo importante porque si bien los tratamientos anticancerígenos actuales provocan esa reacción, no distinguen entre células cancerosas y células normales", ha asegurado Sánchez.
Se ha detectado también que si la molécula interacciona con ella misma bajo ciertas condiciones, puede reproducir otras más. El investigador ha expuesto que "al atacar las células cancerosas con estos compuestos, observamos que eran más eficientes".
Combinado con otros fármacos usados en terapias clínicas, tales como el paclitaxel y el tamoxifeno, puede acelerar su efecto y disminuir la ingesta requerida de estos fármacos.

Muchas incógnitas sin resolver
El pez diablo ya se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife: conservado en alcohol para futuros análisis genéticos
El último fenómeno viral Descubierto por David Jara y la ONG Condrik Tenerife, el enigmático ejemplar ha generado diversas hipótesis: enfermedad, corriente ascendente o huida de un depredador.