El maquinista detuvo el convoy, que había partido de Santander unos 15 minutos después de las 19.00 horas (hora prevista de salida), en torno a las 9.00 horas después de haber avisado al centro de gestión correspondiente de la necesidad de que se le relevase al haber cumplido sus horas de conducción.
Así, Renfe trasladó en autobús a los pasajeros del Alvia, en torno a un centenar, por lo que ha pedido "disculpas" por las molestias que haya podido ocasionar y ha anunciado que ha abierto un "parte de incidencias" para analizar las causas por las que se ha producido esta circunstancia. Además, ha recordado la posibilidad de recuperar el importe total del billete dentro de su compromiso de puntualidad.
El hecho, según ha explicado en declaraciones a Europa Press el secretario de Organización del Sindicato de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (Semaf), Carlos Segura, es algo "excepcional" y se debe a una cuestión de "normativa", ya que por ley y por la normativa con la que cuentan actualmente no se pueden rebasar las cinco horas y media de conducción continuada.
Según el Sindicato, este maquinista iba a cumplir su jornada de conducción y avisó de esta circunstancia al centro de gestión, ha afirmado Segura, quien ha añadido que el trabajador no realizó el refrigerio establecido para que pudiera seguir la conducción y por lo tanto "no puede infringir la ley" y no pudo continuar el trayecto.
Carlos Segura ha aclarado que esta circunstancia no se debe a conflictividad laboral ni a una medida que tenga que ver con la falta de maquinistas, sino que es algo "excepcional" que pueda deberse a algún fallo en la coordinación para un sustituto.
Además, el responsable de Organización de Semaf ha asegurado que se trata de un maquinista con antigüedad y experiencia en la empresa y ha reiterado la obligación de cumplir la normativaen cuanto a horas de conducción.
No es perjudicial para la salud humana
El gran episodio de calima de 2022 contenía material radioactivo de ensayos nucleares del siglo XX
Contexto En marzo de 2022, España sufrió un gran episodio de calima que tiñó de color naranja sus cielos. Ahora, una investigación liderada por la Universidad de Oviedo y otra francesa revela que ese polvo contenía partículas radiactivas procedentes de ensayos nucleares del siglo XX.