En concreto, de enero a julio nacieron en España 187.703 bebés, un 6,3% menos que en el mismo periodo del año anterior, consolidando así la tendencia decreciente que se inició en 2008 y que sólo se detuvo en 2014, con un leve incremento en el número de nacimientos.
Mientras, fallecieron en el mismo periodo 219.835 personas, un 4,5% más que en el mismo periodo de 2016, por lo que la diferencia entre muertes y nacimientos se ha acentuado: si en el primer semestre del año pasado se contaban 10.145 defunciones más que alumbramientos, en estos primeros seis meses de 2017 la brecha asciende a 32.132.
El INE atribuye el incremento al mayor número de fallecimientos que se ha registrado en enero de 2017 respecto del mismo mes un año antes y recuerda que "los primeros semestres de cada año se caracterizan por tener mayor mortalidad y menor natalidad que los segundos".
En este sentido, destaca la caída de nacimientos tanto en madres españolas como en madres extranjeras. De las primeras nacieron 152.688 niños y niñas, un 6,76% menos que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, las segundas tuvieron 35.015 bebés, un 4,05% menos que un año antes.
Del total de nacidos entre enero y julio, los datos aún provisionales del INE indican que 91.065 fueron niñas (6,28% menos) y 96.638, niños (6,26% menos). En cuanto al total de las defunciones, 109.912 fueron de hombres (un 2,71% más que en el mismo semestre de 2016) y 109.923, de mujeres (un 6,42% más).
Los nacimientos sólo se incrementaron en este periodo en Melilla, con un 1,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Castilla y León (9,4% menos), Castilla-La Mancha (8,2% menos) y Comunidad de Madrid (7,9% menos) registraron los mayores descensos. Mientras, las defunciones subieron en todo el país, con especial intensidad en Ceuta (11,3% más), Aragón (9,3%), La Rioja (7,1%) y Castilla y León (7,0%).
El saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) fue positivo en tres comunidades autónomas (Comunidad de Madrid, Región de Murcia e Illes Balears), así como en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.
La estadística del Movimiento Natural de la Población detalla asimismo el número de matrimonios celebrados en España y arroja una caída: se casaron 68.769 parejas entre enero y julio, un 6,19 por ciento menos que en el mismo periodo de 2016. Del total, un 2,9% (1.966) fueron entre personas del mismo sexo.
El grueso de estas uniones se realizó entre ciudadanos españoles (55.930) mientras que en 1.993 casos los cónyuges procedían de otros países y en 10.846, uno de ellos era extranjero. Estas son los únicos matrimonios que se incrementaron en el primer semestre, aunque el aumento fue del 0,10 por ciento.