¿4 de diciembre o 28 de febrero?
Por qué el 28 de febrero se celebra el Día de Andalucía y la historia de la Autonomía
¿Por qué es importante? Aunque el pueblo andaluz tenga claro la importancia histórica de esta fecha, otros tantos se preguntarán cuál es el origen del Día de Andalucía y qué sucedió ese día.

El calendario laboral nacional recoge, cada año, los festivos que comparten todas las comunidades autónomas, pero cada una tiene también la potestad de elegir las fiestas que le son propias. Y aunque el número de festivos en febrero es relativamente pequeño, siempre hay un día importante: el 28 de febrero. Se trata del Día de Andalucía, que conmemora la autonomía del pueblo andaluz y se celebrarán diversos actos institucionales en honor a la fecha. Muchos andaluces aprovechan para felicitar este histórico día en redes sociales y aunque la mayoría tiene clara la importancia histórica de esta fecha, otros tantos se preguntarán sobre el origen del Día de Andalucía y qué sucedió ese día.
Historia del 28 de febrero
Aunque el 28F es el Día de Andalucía oficial, muchos andaluces celebran otra fecha el pueblo andaluz porque el Estatuto Autonómico se remonta a una revuelta popular que tuvo lugar el 4 de diciembre años antes de celebrarse el referéndum. El 4 de diciembre de 1977 alrededor de millón y medio de andaluces se manifestaron en las capitales de provincia convocados por la Asamblea de Parlamentarios para demandar la autonomía. Además, en Málaga, el joven Manuel José García Caparrós falleció de un disparo mientras se manifestaba pacíficamente y a día de hoy es un símbolo del pueblo andaluz.
En mayo del año siguiente, se creó la Junta de Andalucía en la Diputación de Cádiz con carácter preautonómico y en 1979 se constituyó la Junta de Andalucía; de acuerdo a los resultados de las elecciones generales Rafael Escuredo Rodríguez fue elegido como presidente.
Los andaluces acudieron a las urnas en el referéndum autonómico el 28 de febrero de 1980, que triunfó en siete de las ocho provincias andaluzas, pero no alcanzó el techo legal en Almería. Tras un amplio debate político, la modificación de la la Ley Orgánica de modalidades de referéndum permitió desbloquear la autonomía andaluza, que se completó con la aprobación del Estatuto de Autonomía de nuevo en referéndum.
Un año más tarde, el 28 de febrero de 1981, la Asamblea de Parlamentarios de Andalucía se reunió en Córdoba para analizar el proyecto deEstatuto de Autonomía. El 1 de marzo, tras dos jornadas de debate, los diputados aprobaron por mayoría el llamado Estatuto de Carmona, y el estatot de autonomía para Andalucía quedó aprobado por unanimidad el 12 de febrero en la localidad sevillana tras finalizar el texto. Años más tarde se empezaron a transferir las competencias del Gobierno central a la Junta de Andalucía.
Bandera e himno de Andalucía
La bandera de Andalucía está compuesta por tres franjas horizontales de color verde, blanca y verde. Según la Junta de Andalucía, sus colores evocan tonalidades del paisaje andaluz y simbolizan los valores de la pureza y la esperanza en el futuro. La bandera fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918, pero esta tiene un día aparte, el Día de la Bandera de Andalucía, que desde 2022 se celebra el 4 de diciembre por la carga histórica de esta fecha.

El artículo 5 de la Ley 3/1982, de 21 de diciembre, sobre el himno y el escudo de Andalucía, refleja que Andalucía tiene himno propio. La pieza musical viene de un canto religioso que entonaban los campesinos de diversos puntos de la región durante las faenas de la siega denominado Santo Dios y tiene un origen popular
La letra del himno de Andalucía:
La bandera blanca y verde
vuelve, tras siglos de guerra,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra.
¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España (por los pueblos, en otras versiones) y la Humanidad!
Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos
hombres de luz que a los hombres,
alma de hombres les dimos.
¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad
¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!
Entre muchas de las tradiciones andaluzas también está la gastronomía. El nutricionista Pablo Ojeda, en su sección de Más Vale Tarde, ofrece un par de recetas de platos típicos andaluces —concretamente de Sevilla y Cádiz— para festejar la jornada que, además, en 2025 coincide con el día en que se desarrolla la Gran Final del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC).