España es un país con una fuerte tradición religiosa en lo que a celebraciones se refiere. Entre todas las festividades relacionadas con la fe cristiana está, por ejemplo, la del Corpus Christi, que tiene lugar siempre hacia la mitad del año. 'Corpus Christi' significa, en latín, 'cuerpo de Cristo', y es una fiesta de la Iglesia católica destinada a venerar la eucaristía. Actualmente también se la conoce como fiesta de la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, aunque en el pasado llegó a denominarse 'Corpus Domini' (en latín, 'cuerpo del Señor').

Mientras que en algunos sitios el Corpus Christi se traslada al domingo siguiente, adaptándose así los calendarios laborales, en muchos otros lugares —también en algunos puntos de España— se celebra cada año el día en el que cae. Y es que, igual que ocurre con muchas otras festividades religiosas, la fiesta del Corpus Christi no se celebra un día específico, sino que depende del calendario religioso.

En concreto, el día del Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. O lo que es lo mismo, el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés. Es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección, por lo que cada año cae en una fecha (como la Semana Santa).

Ciudades como Sevilla, Granada y Toledo destacan por su devoción y esplendor durante esta fecha, caracterizada por procesiones y decoraciones que embellecen las calles. Se trata de toda una fiesta solemne que refleja la tradición eclesiástica y también cultural.

Dónde es festivo el Corpus Christi en 2024

Teniendo en cuenta que la Semana Santa comenzó este año 2024 el 24 de marzo, y el Domingo de Resurrección fue el 31 de marzo, el Corpus Christi 2024 tiene lugar el jueves 30 de mayo. Se trata de un día religioso que en algunas zonas está incluido como festivo en el calendario laboral: esto ocurre, por ejemplo, en Castilla-La Mancha, donde se suma al viernes siguiente, 31 de mayo, también festivo, lo que permite a los castellano-manchegos disfrutar de un largo puente de cuatro días.

Cabe destacar que en ciudades como Toledo, el Día del Corpus se ha elevado a la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional; y en otras zonas como Elche de la Sierra (Albacete) o Camuñas (Toledo) es de Interés Turístico Nacional. Eso sí, también es festivo local el Día del Corpus Christi en ciudades como Sevilla y Granada. Además, en Canarias, ese día 30 de mayo también es festivo, pero porque coincide con el día de la región y no por la festividad religiosa.

El origen (y fin) de la celebración del Corpus Christi en España

En 1208, la religiosa Juliana de Cornillon propuso la idea de una festividad dedicada al Cuerpo de Cristo, celebrando su presencia en la Eucaristía. Esta propuesta se materializó por primera vez en 1246 en la diócesis de Lieja (Bélgica), como explican desde Librerías Paulinas. Posteriormente, en 1264, el Papa Urbano IV extendió esta celebración a toda la Iglesia católica mediante la bula Transiturus de hoc mundo, estableciendo oficialmente la festividad del Corpus Christi.

Desde el siglo XIV, en España, la celebración del Corpus Christi ganó arraigo, incorporando procesiones y elementos de la cultura popular en su conmemoración. Y durante una época, el Corpus Christi fue una celebración incluida en el calendario laboral nacional; es decir, el día del Corpus Christi era festivo en toda España. Esto ocurrió hasta 1989, y a partir de 1990 el día se trasladó al domingo, 'perdiendo' así un día festivo religioso en el calendario laboral estatal.

Eso sí, una tradición de Corpus Christi que continúa vigente es la realización de tapices de flores por las calles y plazas de las ciudades, que pueden llegar a alcanzar los dos kilómetros de longitud. De entre los más reconocidos están los de Toledo o La Orotava (Tenerife).